COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gámez Beltrán, Pedro 1; Hernando Asensio, Alicia 1; Vázquez Sánchez, Fernando 1; Macarrón Vicente, Jesus 1; Gómez Menéndez, Ana Isabel 2; García López, Beatriz 2; Madrigal Lkhou, Elisabet 1; Echavarría Íñiguez, Ana 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Nuestro centro hospitalario es referencia para la monitorización vídeo-EEG de larga duración de pacientes en nuestra comunidad autónoma. El estudio es realizado por un equipo multidisciplinar de neurólogos y neurofisiólogos con experiencia en diagnóstico y tratamiento de epilepsia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de las características de los pacientes remitidos para monitorización prolongada vídeo-EEG a nuestro centro entre enero de 2013 y diciembre de 2019.
RESULTADOS
Se monitorizaron 50 pacientes, 52% varones y 48% mujeres. Edad media de 36.1 años [14-67 años]. La media de fármacos antiepilépticos que recibían era de 2.36 con una mediana de 2. El tiempo medio de monitorización fue de 4.54 días. Se registró una media de 4.1 eventos por paciente con una mediana de 2 [0-30 eventos]. El tiempo medio hasta la primera crisis fue 34.08 horas. Un 44% de los pacientes presentaron exclusivamente eventos de origen epiléptico (N=22) y 26% exclusivamente eventos paroxísticos no epilépticos (N=13). Un 10% presentó ambos tipos de episodios (N=5). En el 20% no se registró ningún evento (N=10). Hubo una modificación en el diagnóstico en el 62% de los pacientes (N=31) y un cambio de tratamiento en el 64% (N=32).
CONCLUSIONES
De los datos obtenidos observamos que la monitorización prolongada vídeo-EEG es una técnica que mejora el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia farmacorresistente. Se comentarán las limitaciones de nuestro centro que justifican el bajo número de monitorizaciones realizadas y la necesidad de potenciar las unidades de monitorización vídeo-EEG diagnósticas.