COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; Velayos Galan, Alberto 2; Peinado Postigo, Felix 3; Carmona Moreno, Beatriz 2; Botia Paniagua, Enrique 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
Con el devenir de los acontecimientos recientemente acaecidos, con una alarma sanitaria de afectación mundial nunca ante vista en la historia moderna, las mascarillas se han convertido en nuestras nuevas compañeras de viaje, en objeto necesario, e incluso de deseo para la población, y de alguna manera especie de escudo protector frente a la calamidad y el riesgo de infección que nos ha azotado en este año.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pero nos preguntamos cómo y cuándo surgieron las mascarillas protectoras, y cuál ha sido su historia y evolución a lo largo del tiempo hasta llegar a las actuales. Si nos retrotraemos en el tiempo, encontramos la tremendamente peculiar, enorme y algo fantasmagórica máscara “pico de pájaro” usada en las épocas de la peste, que configuraba un atuendo en que medidas de protección y de relativo distanciamiento (por tamaño) con el paciente infectado se fusionaban en una suerte de concepto intuitivo de barrera protectora de apariencia casi espectral.
RESULTADOS
El uso más generalizado de las mascarillas como medida de protección frente a la infección llegó a principios del siglo XX, con la llegada de la llamada gripe española en 1918, si bien se fabricaban con materiales variopintos y peculiares diseños que a día de hoy nos pueden resultar chocantes y cuya eficacia en cuanto a protección era muchas veces más que cuestionable.
CONCLUSIONES
En los años 60 aparecieron las mascarillas quirúrgicas y desde ahí fueron evolucionando hasta llegar a las actuales, con múltiples modelos, características, propiedades y objetivos bien definidos que hemos recordado con la pandemia.