COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rubio Alcantud, Almudena 1; Freire Álvarez, Eric 2; Baidez Guerrero, Ana Esther 2; Guillén Zafra, Lucia 3; García Quesada, Miguel Angel 2; Marhuenda Bermejo, Luis 2; Valdeolivas Urbelz, Enrique 2; Ballester Bermán, Christian 2; Lambert , Karine 4; Álvarez Saúco, Maria 2; Alom Poveda, Jordi 2; Masiá Canuto, Mar 3; Gutiérrez Rodero, Felix 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Hospital Vega Baja; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 3. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital General de Elche; 4. Servicio: Radiodiagnóstico. Hospital General de Elche
OBJETIVOS
Describir un caso de encefalitis aguda como primera manifestación de COVID-19.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón, 39 años, sin antecedentes. En Urgencias el 11/03/2020: desorientación y alteración del lenguaje. La semana previa: astenia, cefalea y fiebre (39ºC). Exploración: T37.2ºC, SatO2 basal 98%. Somnolencia y parafasias. Analítica: Linfopenia leve (1.100/ul) y PCR 0,5mg/dL. TC craneal sin alteraciones. Rx tórax sin hallazgos. Estudio LCR: leucocitos 20/uL (90%linfocitos), proteínas 198mg/dL y glucosa 48mg/dL. Gram negativo. Dados los hallazgos, se inicia empíricamente aciclovir. El estudio de virus neurotrópicos en LCR fue negativo. Dada la pandemia de COVID-19, se consideró este diagnóstico y se solicitó PCR en exudado nasofaríngeo, detectando SARS-COV-2. Se confirmó en una segunda muestra, mientras que la RT-PCR para SARS-CoV-2 en el LCR fue negativa. En RM encefálica: hiperintensidades frontal derecha cortico-subcortical, tálamo derecho, ambos temporales y pedúnculos cerebrales. Se realizó TC torácico, con infiltrados pulmonares bilaterales. Se inició tratamiento (lopinavir/ritonavir+INF-beta-1b). Se repitió estudio de LCR, con parámetros bioquímicos similares y nueva RT-PCR de SARS-COV2 negativa. Ante empeoramiento, se iniciaron inmunoglobulinas(0,4 gr/kg/día) 5 días, considerando encefalomielitis desmielinizante aguda. Siete días después, fue transferido a UCI con insuficiencia respiratoria que requirió VMI. Se inició tocilizumab, con mejoría. En segunda RM tras UCI, y en control el 14 de mayo, mejoría de lesiones. Se encuentra actualmente asintomático.
RESULTADOS
El paciente presentó SRIS y las lesiones encefálicas mejoraron tras inmunoglobulinas e inhibidores de citoquinas, el cuadro podría tratarse de una encefalomielitis desmielinizante aguda, una enfermedad inmunomediada que puede ocurrir tras infecciones virales.
CONCLUSIONES
La encefalomielitis desmielinizante aguda podría asociarse a COVID-19