COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Yepes, Marta 1; Gómez Iglesias, Patricia 1; Parejo Carbonell, Beatriz 1; Jorquera Moya, Manuela 2; Calbet Mañueco, Amaya 3; Fernadez Revuelta, Ana 1; Portocarrero Sánchez, Leonardo 1; Gómez Mayordomo, Victor 1; Sánchez Boyero, Miguel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos; 3. Servicio: Anestesia. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN SARS-CoV-2 es responsable de la mayor pandemia del último siglo. Sus síntomas principales son tos seca, fiebre y disnea, pero un 36% de los pacientes hospitalizados registran síntomas neurológicos, como cefalea, alteración de conciencia e ictus. PRES es una entidad clínico-radiológica que cursa principalmente con cefalea, alteraciones visuales y crisis epilépticas, así como hallazgos característicos en TC y RM craneal. Se han descrito casos aislados de PRES relacionado con virus respiratorios (VR), incluyendo SARS-CoV-2.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso clínico de PRES en un paciente con COVID-19.
RESULTADOS
Varón de 66 años ingresado en Unidad de Cuidados Intensivos por insuficiencia respiratoria secundaria a neumonía bilateral por SARS-CoV-2. Durante el ingreso, desarrolló insuficiencia renal leve (IR), coagulopatía y elevación de citoquinas, por lo que recibió corticoides y heparina. Tras retirar sedación se observó bajo nivel de conciencia con datos de ceguera cortical, parálisis facial derecha y hemiparesia ipsilateral. Se realizó TC y RM cerebral que mostraron edema vasogénico posterior bilateral de predominio izquierdo, no congruente con territorio vascular y con sangrado intraparenquimatoso, compatible con PRES hemorrágico.
CONCLUSIONES
Se desconoce el mecanismo fisiopatológico exacto por el que los VR desarrollan PRES. COVID-19 puede dar lugar a una tormenta de citoquinas con respuesta inmuno-inflamatoria y disfunción endotelial (DE), que podría ser la causa de dicha patología. No obstante, la propia infección e IR también pudieron contribuir a DE, y por tanto al desarrollo de PRES. Consideramos que esta entidad debe considerarse en el diagnóstico diferencial de pacientes con COVID-19 y síntomas neurológicos.