COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cervera Ygual, Guillermo; Regajo Gallego, Raul Alejandro; Martínez Monte, Elena; Magro Pose, Pablo; Silla Serrano, Raquel; Láinez Andrés, Jose Miguel
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
OBJETIVOS
Se ha estipulado que el estado proinflamatorio-protrombótico de la COVID-19 puede favorecer el riesgo de infarto cerebral y miocárdico, incluído casos de Takotsubo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta el caso de un debut atípico de la COVID-19, un síndrome de Takotsubo simultáneo a un ictus isquémico en territorio de la ACM derecha, sin sintomatología previa de infección respiratoria.
RESULTADOS
Mujer de 47 años valorada simultáneamente como código ictus y código infarto por presentar focalidad hemisférica derecha, NIHSS 9. De los estudios complementarios iniciales destacó SatO2 88% y pO2 43,8 mmHg en gasometría arterial, ascenso de ST en cara inferiorlateral en ECG y hemoglobina 5,2 g/dL, dimero-D 670 ng/mL y troponina ultrasensible 821 pg/mL en la analítica. TC toraco-abdomino-pélvico sin alteraciones. El TC cerebral multimodal mostró área de infarto establecido en territorio parietal anterior derecho con mismatch desfavorable, sin presencia de trombo arterial. Dados los criterios de exclusión se desestimó fibrinolisis, trombectomía, y angioplastia primaria cardiaca. A la llegada a UCI la paciente desarrolló shock cardiogénico (Killip IV). La ecocardiografía mostró FEVI 40%, acinesia apical e inferoposterior. El cateterismo cardíaco diagnóstico descartó ausencia de obstrucción coronaria, sugiriendo síndrome de Takotsubo. Se realizó una PCR para SARS-CoV-2 con resultado positivo, que se confirmaría en sucesivos controles. Posteriormente aparecieron la clínica y las complicaciones respiratorias clásicas de la COVID-19.
CONCLUSIONES
Todavía están por definir las múltiples manifestaciones del SARS-CoV-2, entre las que cada vez cobra más importancia la afectación vascular, cerebral y cardíaca.