COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sainz Amo, Raquel; Baena Álvarez, Belen; Celdrán de Castro García, Adriana; Gómez Corral, Jorge; Sánchez Díez, Gema; Monreal , Enric; García Barragán, Nuria; Pérez Torre, Paula; Fanjul Arbos, Samira; López-Sendón , Jose Luis; Pareés Moreno, Isabel; Martínez Castrillo, Juan Carlos; Alonso Cánovas, Araceli
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
La enfermedad de Parkinson idiopática (EPI) afecta más a personas de edad avanzada y aumenta el riesgo de infecciones respiratorias. No se ha establecido si el SARS-CoV-2 conlleva una mayor morbimortalidad en la EPI.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro sistemático de pacientes en seguimiento en nuestra unidad de trastornos de movimiento o que requirieron ingreso hospitalario en nuestro hospital terciario universitario, con diagnóstico de EPI, que presentaron COVID19 durante el periodo de pandemia. El desenlace se clasificó como leve (manejo ambulatorio), moderada-grave (requirió ingreso) y fallecido. Se analizaron variables demográficas y clínicas en relación con el mismo. Estadística descriptiva, Fisher para variables cualitativas, Kruskal-Wallis para cuantitativas.
RESULTADOS
Se analizaron 24 pacientes, edad 76.5±9 años, 65% varones, 8±5.9 años de evolución de EPI. El 36% estaban institucionalizados. 4 tenían terapias avanzadas (1 DBS, 2 infusión duodenal de levodopa/carbidopa, 1 apomorfina en bomba). El 78% tenían comorbilidades, la más frecuente hipertensión arterial (52%). La covid19 fue leve en 2%, moderada-grave en 48% y 30% fallecieron. El 96% estaban en tratamiento con levodopa (694±625 mg). La dosis de levodopa fue mayor en los fallecidos que en los supervivientes (1201.4±881mg vs. 461.8±291.8mg, p=0.0264), pero no se encontró asociación significativa entre las demás variables y el desenlace.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, el exceso de morbimortalidad por COVID19 de los pacientes con EPI se derivó de la presencia de comorbilidades y de enfermedad avanzada, con mayores requerimientos de levodopa. Esta información puede ser de ayuda para establecer el riesgo de complicaciones por COVID19 en nuestros pacientes en el contexto pandémico actual.