COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aguirre Hernández, Clara 1; null, Alvaro 1; Vega Villar, Juan 2; Caniego Monreal, Jose Luis 2; Muro García, Ines 1; Reig Rosello, Gemma 1; Vivancos Mora, Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Las fístulas carótido-cavernosas directas(FCCD) no traumáticas suelen derivar de rotura aneurismática o conectivopatía. Suelen presentarse con clínica neuroftalmológica. Presentamos un caso de FCCD con clínica atípica y difícil abordaje.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de historia clínica y pruebas complementarias.
RESULTADOS
Mujer de 40 años con celiaquía e hiperlaxitud articular. Trasladada como código ictus por síndrome hemisférico izquierdo(NIHSS: 22) brusco mientras hacía ejercicio. A su llegada presenta disfasia leve(NIHSS 1); TC cerebral normal(ASPECTS 10), angioTC: estrechamiento arteria carótida interna izquierda(ACII) intracavernosa y dos seudoaneurismas, interpretándose como displasia vs disección. Arteriografía: FCCD de muy alto débito, con escaso flujo en ACII supraclinoidea; hemisferio izquierdo perfundido por sistema vertebrobasilar mediante ACoP. Se recanaliza ACII intracavernosa con 2 stents derivadores de flujo, reestableciéndose el flujo carotídeo, persistiendo gran componente de fístula al seno cavernoso, embolizada con colis; buen resultado angiográfico. Tras el procedimiento presenta disfasia leve y síndrome del seno cavernoso izquierdo(ptosis, midriasis y oftalmoplejia completa). Se inicia tratamiento con esteroides. AngioRM cerebral : oclusión de seno cavernoso e isquemia en territorio limítrofe ACII. DTSA: buen flujo ACII. Ecocardiograma normal. Presenta seudoaneurisma femoral tratado con fibrina en dos ocasiones. Al mes, destaca mejoría sintomática y arteriografía con cierre de FCCD y persistencia de flujo en ACII. Mantiene doble antiagregación. Teniendo en cuenta el fenotipo de la paciente, antecedentes y fragilidad vascular postulamos posible conectivopatía subyacente, pendiente de estudio genético.
CONCLUSIONES
Presentamos una forma de debut excepcional de FCCD. En estos pacientes el diagnóstico debe hacerse mediante arteriografía, que permite tratamiento endovascular, pudiendo ser muy complejo como en nuestro caso.