COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Durán Borrella, Oscar 1; Beltrán Rodríguez, Iria 2; Rodrigo Stevens, Gabriela 2; Lara Lezama, Lidia Binela 2; Riveira Rodríguez, Maria del Carmen 2; De la Fuente Blanco, Rebeca 2; Fernández Marínez, Ana Maria 3; de Lario Fernández, Cristina 2; García Rodríguez, Alejandro 4; Solanas Letosa, Elvira 2; Fernández López, Jose Felix 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital El Bierzo; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 3. Servicio: Radiología. Complejo Asistencial Universitario de León; 4. Servicio: Anestesiología y Reanimación. Complejo Asistencial Universitario de León
OBJETIVOS
Mujer de 49 años, ingresada por debilidad en mano derecha.
MATERIAL Y MÉTODOS
Antecedentes personales: HTA, obesa. Episodios intermitentes de parestesias en 4º-5º dedo de mano derecha asociados a debilidad transitoria de la mano. Días después, comienza con debilidad continua de 3 últimos dedos de mano derecha. 3 meses después de iniciarse el cuadro asocia debilidad en 1er-2º dedo. Consulta e ingresa para estudio.
RESULTADOS
Dúplex troncos supraaórticos: asimetría en velocidades de flujo entre arteria carótida interna (ACI) derecha e izquierda. RM cerebral: áreas hiperintensas de contornos imprecisos en secuencias T2/FLAIR y áreas de hiperseñal con potenciación en T1 en regiones corticales/subcorticales de lóbulo frontal izquierdo compatibles con necrosis laminar cortical (NLC). En difusión, restricción en zonas afectadas. Tras administrar contraste, realce cortical de áreas de NLC. AngioRMN: datos de vasculopatía en ACI y cerebral media izquierdas. Angiografía cerebral: imágenes de “aspecto arrosariado” en ambas ACI y en ambos segmentos V3 de arterias vertebrales. Estenosis del 50% en ACI intracavernosa izquierda. No datos angiográficos de vasculitis. Diagnóstico: Ictus isquémico subagudo frontal izquierdo secundario a DFM.
CONCLUSIONES
La DFM es una arteriopatía infrecuente, idiopática, caracterizada por lesiones estenosantes, segmentarias y multifocales no ateromatosas en vasos de pequeño/mediano calibre. Tiene predilección por mujeres jóvenes. Puede ser asintomática o manifestarse como ictus isquémico. La ACI es la más afectada (95%), a menudo bilateralmente (60%-85%). Puede asociar aneurismas saculares en un 7% de los casos. El “gold standard” diagnóstico es la angiografía, mostrando un patrón radiológico característico de “aspecto arrosariado”. El tratamiento es individualizado.