Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Leucoencefalopatía posthipoxica retardada: a raíz de un caso con dos posibles mecanismos fisiopatológicos

Leucoencefalopatía posthipoxica retardada: a raíz de un caso con dos posibles mecanismos fisiopatológicos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Barbero Jiménez, David Enrique; Carvalho Monteiro, Guilherme; Povedano Margarit, Barbara; Celi Celi, Jenny Marli; Hernández Cristóbal, Jaime; Yusta Izquierdo, Antonio


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara

OBJETIVOS

La leucoencefalopatía posthipoxica retardada (LPHR) es un síndrome de desmielinización caracterizado por la aparición de síntomas neuropsiquiátricos semanas después de la exposición a bajas concentraciones de oxígeno o por intoxicación por CO. Se diagnostica mediante historia clínica y pruebas complementarias, especialmente resonancia magnética (RM).

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos a un hombre de 63 años que tras mantenerse a 3600 metros, es encontrado inconsciente en su cabaña al día siguiente, cerca de un motor de combustión. Después de 10 días, comienza con desorientación temporoespacial y bradipsiquia, en el examen neurológico aparece disnomía y agrafia con un Test de Minimental 14/30. El EEG demostró actividad lenta y desincronizada de forma generalizada.

RESULTADOS

La RM muestra una extensa afectación de la sustancia blanca, bilateral y simétrica, a nivel frontoparietotemporal, con alguna lesión occipital izquierda, con hiperseñal en T2 y FLAIR, con hiperseñal en EPI difusion, traduciendo la presencia de edema citotóxico, No hay evidencia de lesiones en otras localizaciones. La RM cerebral a los 7 días mostró crecimiento de las lesiones, iniciando terapia hiperbárica durante 25 sesiones.

CONCLUSIONES

Las áreas más frecuentemente afectadas en LPHR son las regiones del cerebro con mayor contenido en hierro como son los ganglios basales y la sustancia negra, sin embargo en nuestro caso llama la atención que estas áreas se hallan intactas. En nuestro paciente destaca que la RM se repitió al año con una gran disminución de los hallazgos radiológicos descritos y una recuperación clínica casi completa teniendo dos posibles mecanismos fisiopatológicos causantes, la intoxicación por CO y la hipoxia hipobárica.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona

LXXII RASEN

  • Más...
  • Identificarse