COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Boix Lago, Almudena 1; Sánchez Cirera, Laura 2; Puig Casadevall, Marc 2; López Domínguez, Daniel 2; Gutiérrez Naranjo, Jorge 2; Silva Blas, Yolanda 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 2. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
El síndrome de Horner resulta de la lesión del sistema simpático en su trayecto desde el hipotálamo hasta la inervación ocular pasando a través de la capa adventicia de la arteria carótida interna. A nivel etiológico, la causa más frecuente es neoplásica (35-60%), otras causas incluirían infecciones, iatrogenia, vascular y finalmente traumática (4-13%). Aunque la primera descripción del síndrome fue secundaria a una herida penetrante, se considera una complicación rara del traumatismo cervical, especialmente si no existe disección carotídea; de ahí la relevancia de este caso clínico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de un hombre de 39 años politraumático con enfisema cervical, pneumomediastino, contusiones pulmonares y laceración esplénica que presenta síndrome de Claude-Bernard-Horner con miosis y ptosis del ojo izquierdo. Se realiza angio-TC que no muestra disección de arterias carótidas ni vertebrales, pero si enfisema cervical bilateral y pneumomediastino. Se analizan aspectos neuro-anatómicos, mecanismos probables mediante revisión de la literatura.
RESULTADOS
Se considera probable síndrome de Horner post-traumático por enfisema latero-cervical sin disección carotídea. Se decidió tratamiento conservador. Al cabo de un año, se aprecia mejoría pero no resolución completa del cuadro. Como explicación más probable, creemos que el síndrome se habría producido por compresión de las neuronas de tercer nivel debido al enfisema y no tanto por lesión directa neuronal.
CONCLUSIONES
Un síndrome de Claude-Bernard-Horner post-traumático, incluso ante traumatismos leves como manipulaciones cervicales o giros bruscos, debe considerarse como una emergencia vascular por la proximidad de la carótida interna al sistema simpático y sospechar disección carotídea hasta que se demuestre lo contrario.