COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Durán Borrella, Oscar 1; Beltrán Rodríguez, Iria 2; Rodrigo Stevens, Gabriela 2; Riveira Rodríguez, Maria del Carmen 2; García-Tuñón Villaluenga, Luis 2; Lara Lezama, Lidia Binela 2; Tejada García, Javier 2; Solanas Letosa, Elvira 2; De Lario Fernández, Cristina 2; Fernández López, Jose Felix 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital El Bierzo; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León
OBJETIVOS
Varón de 51 años. Ingresa por cefalea y horner izquierdo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Exfumador, DM, ingreso en Neurología por disección de arteria carótida interna (ACI) derecha en su porción intrapetrosa 5 años antes. Enfermedad actual: Una semana antes del ingreso comenzó con cefalea fronto-orbitaria izquierda leve irradiada a oído izquierdo y ptosis palpebral ipsilateral con epífora e inyección conjuntival. No desencadenantes. Exploración al ingreso: Horner izquierdo.
RESULTADOS
TC craneal: normal; estudio neurosonológico: flujo pulsátil en segmento distal de ACI izquierda; angioTC troncos supraaórticos y Willis: afinamiento de ACI izquierda en su porción cervical; RM y AngioRM: afilamiento progresivo de ACI izquierda en su segmento cervical distal, indentificándose en dicho segmento y en totalidad de segmento petroso un imagen en semiluna, hiperintensa en secuencias T1/T2, compatible con hematoma mural agudo-subagudo en contexto de disección carotídea con estenosis significativa de luz arterial. Diagnóstico: Disección carotídea espontánea recurrente.
CONCLUSIONES
La tasa de recurrencia de una disección arterial cervical espontánea (DACE) oscila entre 4-8% (2% al mes, 3,7% a los 2 años, 5% en 5 años y 11.9% en 10 años). Suelen cursar de forma paucisintomática (o asintomática), lo cual requiere alto grado de sospecha en su detección. La recurrencia de una DACE es similar en territorio carotídeo y vertebral, afectando preferentemente a la arteria contralateral a la que se afectó primero. Los pacientes jóvenes tienen mayor riesgo de recurrencia, viéndose multiplicado hasta por 6 cuando existen antecedentes familiares. Las pruebas diagnósticas incruentas (doppler, angioTC y angioRM) son fundamentales en su detección. El tratamiento se realiza con fármacos antitrombóticos.