COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Zambrano Vera, Maria Mercedes; Reurich Gómez, Noelia; Pérez Imbernón, Jose Manuel; Martí Sánchez, M Teresa; Gómez Eguilaz, Maria; López Pérez, M. Angeles; Oliván Ballabriga, Mariano; Marzo Sola, M Eugenia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital San Pedro
OBJETIVOS
Presentar las imágenes de tres pacientes con EM recurrente- remitente y aumento de señal en T1 en núcleos dentados de cerebelo tras estudios repetitivos de RMN cerebral con gadolinio. Revisión de la bibliografía.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos las historias y resonancias cerebrales de pacientes con EM recurrente-remitente que se habían realizado múltiples resonancias cerebrales con contraste y en las que se objetivó hiperintensidad en núcleos dentados en secuencias T1. Se valoró el tipo de gadolinio administrado y el número de dosis.
RESULTADOS
Presentamos 3 pacientes con EM, en cuyas RMN cerebrales se objetivaron imágenes de hiperseñal en núcleo dentado en secuencias T1. Se utilizó un gadolinio lineal (Gadodiamina: Omniscan®) hasta principios de 2017 (unos meses antes de la publicación de las recomendaciones de la Agencia Española de Medicamento) y a partir de entonces otro gadolinio macrocíclico (Gadobutrol: Gadovist®). La imagen de hipertintensidad se apreció a partir de la RMN con gadolinio número trece, número ocho y número dieciséis respectivamente.
CONCLUSIONES
El uso de gadolinio de forma continuada puede dar lugar a depósitos a nivel cerebral, una de las localizaciones más frecuentes son los núcleos dentados del cerebelo, aunque hay descritas otras. A partir de 6-8 administraciones ya puede detectarse en RMN. Se ha descrito fundamentalmente con gadolinio lineal y habrá que hacer seguimiento a largo plazo para ver qué ocurre con gadolinio macrocíclico. No hay evidencia de efectos neurotóxicos por dicho depósito, pero es conveniente hacer un uso responsable por los efectos secundarios que podemos desconocer.