COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Seoane Fernández, David; Martín Jiménez, Paloma; Moreno García, Sara
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Comunicar una etiología excepcional de infartos hemorrágicos cerebrales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación del caso clínico. Documentación bibliográfica.
RESULTADOS
Una mujer de 80 años cognitivamente sana desarrolló un cuadro subagudo y progresivo de empobrecimiento de conducta y lenguaje, hasta ser incapaz para cualquier tarea cotidiana. Su exploración mostraba inatención, desorientación, disfasia motora, apraxia bimanual, hemianopsia homónima derecha y marcha cautelosa. Posteriormente, tuvo fiebre puntual. Sus antecedentes eran HTA y artritis psoriásica tratada con prednisona, metrotexate y Golimumab®. La TC craneal reveló hipodensidades bilaterales con edema vasogénico en sustancia blanca y ganglios basales no captantes y una HSA surcal, con sospecha radiológica de PRES. Pero la RM craneal añadió que dichas lesiones restringían en difusión, captaban gadolinio irregular/periféricamente y contenían áreas de hemorragia. Guiándonos por los infartos hemorrágicos multiterritoriales, se descartó origen embólico y tumoral, aunque en inmunodeprimidos el diagnóstico diferencial se amplía. La punción lumbar reveló pleocitosis mononuclear leve e hiperproteinorraquia. Tras excluir otras etiologías y no mostrar respuesta a antibióticos, aciclovir ni antituberculosos empíricos, la IgG+ frente a Toxoplasma gondii en suero llevó a detectar su IgG y ADN en LCR. Mejoró con cotrimoxazol, diagnosticándose de encefalitis toxoplásmica hemorrágica.
CONCLUSIONES
Existen contados casos publicados de toxoplasmosis cerebral asociada a inmunodepresión medicamentosa (2 con metrotexate, 5 con anti-TNF) y de formas hemorrágicas (decenas, todos SIDA). Presentamos un caso singular, el primero combinando ambas características. No existe evidencia del cribado serológico, profilaxis primaria o controles de PCR de toxoplasmosis al prescribir fármacos inmunosupresores, sí propuestos en trasplantados, haciendo aún más importante la sospecha clínica en estos pacientes.