COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lapeña Motilva, Jose 1; Ogando Durán, Gonzalo 2; Fouz Ruiz, Daniel 2; Gómez Enjuto, Sara 2; Huertas González, Nuria 2; Cemillán Fernández, Carlos Alberto 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa
OBJETIVOS
Las encefalitis límbicas de causa autoinmune son una causa relativamente frecuente de deterioro cognitivo rápidamente progresivo. La escasa frecuencia de crisis epilépticas y el solapamiento con clínica psiquiátrica pueden retrasar el diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una mujer de 54 años con un cuadro depresivo de un año de evolución con escasa respuesta a dosis altas de antidepresivos y benzodiacepinas, en el que predominaban la apatía, abulia y falta de motivación. Un año después de su inicio se asocia amnesia de perfil hipocámpico de rápida evolución hasta hacerse limitante en pocas semanas. No asociaba otra focalidad neurológica. Se realizaron EEG, RM y PET que fueron normales y una punción lumbar con bioquímica normal, β-amiloide baja y tau fosforilada normal. En el estudio de autoinmunidad del LCR se detectaron anticuerpos anti-AMPAR a título bajo, por lo que se inició tratamiento con corticoides e inmunoglobulinas.
RESULTADOS
La paciente presentó mejoría de la memoria, pero progresivamente inició una clínica extrapiramidal con temblor de reposo y bradicinesia bilateral de predominio derecho, que fue progresando en pocas semanas hasta afectar a la voz. Por ello se inició tratamiento con ciclofosfamida seguido de rituximab, con estabilización de la clínica motora y persistiendo la mejoría mnésica.
CONCLUSIONES
Los anticuerpos anti-AMPAR se han relacionado con afectación de funciones corticales (afasia, apraxia, piramidalismo y sensibilidad) y con síntomas cerebelosos y movimientos involuntarios (distonía) pero no hemos encontrado reportes previos de síntomas de parkinsonismo en la literatura. En nuestro caso, además, estos síntomas respondieron peor al tratamiento que los síntomas mnésicos.