COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Navacerrada Barrero, Francisco Jose; Abenza Abildúa, Maria Jose; De Ojeda Luna, Joaquin Maria; Almarcha Menargues, Maria Luisa
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía
OBJETIVOS
Evaluación de la eficacia clínica del EEG estándar en régimen ambulatorio en nuestro entorno sanitario, en términos de impacto sobre el diagnostico y el tratamiento, en los pacientes estudiados por eventos paroxísticos o episódicos de origen incierto. Como objetivo secundario se establecerá la prevalencia de descargas epileptiformes interictales en este grupo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional unicéntrico con análisis retrospectivo de historias clínicas consecutivas entre los meses de enero y junio de 2018.
RESULTADOS
Se analizaron 110 historias donde se indica un EEG convencional en régimen ambulatorio para el diagnóstico diferencial de eventos paroxísticos o episódicos de origen incierto, siempre con más de 48 horas desde el último evento y teniendo en cuenta las variables de edad, sexo, enfermedad o lesión neurológica previa y la toma de fármacos. La prevalencia de descargas epileptiformes en este grupo fue de 3,6%. El resultado del EEG supuso un cambio en el diagnóstico en el 0,9% de los casos y un cambio en el tratamiento en el 0,9% de los pacientes. De los cuatro estudios patológicos registrados, tan solo uno tuvo impacto diagnóstico y terapéutico, actuando en los restantes como factor de confusión.
CONCLUSIONES
En nuestra muestra, el EEG estándar ambulatorio tiene una baja utilidad en términos de impacto sobre el diagnóstico y el tratamiento, pudiendo actuar además como factor de confusión. La prevalencia de descargas epileptiformes es similar a la descrita para la población general, lo que implica un menor valor predictivo positivo para este grupo de pacientes en el caso de encontrarnos ante un EEG patológico.