COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez-Miranda Román, Irene 1; Jiménez Bolaños, Rayco 2; Díaz Díaz, Abel 2; Castellano Santana, Jenifer 2; Pérez Navarro, Laura Maria 2; Pinar Sedeño, Guiomar 2
CENTROS
1. Servicio: Epilepsia. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil
OBJETIVOS
La interrupción de los anticoagulantes orales (ACO) como acenocumarol o aquellos de acción directa (ACOD) puede inducir un estado de hipercoagulabilidad, conduciendo a ictus graves e importantes secuelas funcionales. Presentamos una serie de 18 casos de ictus tras la retirada de ACO, comparando acenocumarol y ACOD.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes que sufrieron un ictus o AIT tras interrumpir ACO durante el año 2018. Fueron clasificados en 2 grupos según ACO previo, acenocumarol (grupo A, n=12) o ACOD (grupo B, n=6). Se compararon las características clínicas y pronósticas ente ambos mediante la prueba U de Mann Whitney.
RESULTADOS
Se presentan medianas y rangos intercuartílicos. El grupo A presentó una puntuación en la escala NIHSS a la llegada de 13 (3-20) y el grupo B de 21 (10-23). La mitad de los ictus en el grupo A fueron TACI, frente a la práctica totalidad del grupo B. La puntuación en la Escala de Rankin modificada al alta fue 2 (1-4) en el grupo A y 4 (2-6) en el grupo B. El intervalo de tiempo en días desde la retirada de ACO hasta el ictus o AIT fue de 14 (5-50) en el grupo A y 23 (9-41) en el grupo B. Los resultados anteriores no alcanzaron la significación estadística.
CONCLUSIONES
Esta serie sugiere que los ictus ocurridos tras la retirada de ACOD podrían tener una presentación clínica más grave, mayor extensión y peor pronóstico funcional al alta comparados con acenocumarol, si bien se requieren estudios prospectivos con muestras mayores que confirmen estos resultados.