COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Velayos Galán, Alberto 1; González Manero, Ana Maria 2; Pacheco Jiménez, Marta 2; Peinado Postigo, Felix 2; Resa Serrano, Elena 3; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio: Pediatría. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
El espectro de complicaciones neurológicas asociadas a la infección por el virus varicela zoster (VVZ) es muy variado. La mulitrradiculitis es una complicación infrecuente, que suele aparecer días después de la erupción cutánea del herpes zóster. Presentamos un caso de multirradiculitis asociada a infección por VVZ.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente varón de 73 años que consulta por hiperalgesia de pierna izquierda y posterior debilidad de la misma, refiriendo la aparición en los días previos de lesiones cutáneas dolorosas en forma de vesículas herpéticas en ese miembro.
RESULTADOS
En la exploración neurológica se objetiva hipoestesia tactoalgésica en región medial de miembro inferior izquierdo, apalestesia bimaleolar, paresia crural izquierda de predominio proximal (BM 4-/5) y reflejo rotuliano izquierdo abolido. Se realiza TC craneal y RM de plexo lumbar, que no muestran alteraciones de interés. En el EMG se objetivan datos de compromiso radicular L2-L3-L4 izquierdos, con signos esporádicos de denervación aguda en músculo aductor mayor izquierdo y abundantes signos de reinervación con aumento de la incidencia de polifasia en músculos cúadriceps y aductor mayor izquierdos. Ante la sospecha de polirradiculoneuristis por VVZ se instauró tratamiento con aciclovir intravenoso a dosis de SNC durante 20 días, con mejoría espectacular de la clínica.
CONCLUSIONES
La multirradiculitis en relación a infección por VVZ es una complicación neurológica infrecuente, con escasos reportes en la literatura. Los hallazgos específicos del estudio electromiográfico son esenciales para el diagnóstico diferencial. Es fundamenteal un diagnóstico etiológico precoz, dado que la instauración de tratamiento antivírico específico mejora significativamente la evolución clínica y reduce la discapacidad secuelar.