COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Hernández, Adrian; Madera Fernández, Jorge; Manrique Arregui, Leire; Gallo Valentín, Daniel; Mateo Fernández, Jose Ignacio; Infante Ceberio, Jon
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Entre el 1% y el 4% de los ictus agudos presentan trastornos del movimiento hipercinéticos que a menudo se confunden con crisis epilépticas y conducen a tratamientos inadecuados. Su fisiopatología no está del todo comprendida. Describimos tres casos ilustrativos, destacando la fenomenología clínica y su posible correlato fisiopatológico en base a la topografía lesional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los tres pacientes fueron atendidos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en el periodo 2018-2020. Junto a la exploración clínica se llevaron a cabo pruebas de imagen y neurofisiológicas, además de videofilmación que se aporta.
RESULTADOS
Los tres eran varones con edades comprendidas entre los 58 y 84 años y la clínica se desarrolló en el periodo inmediato tras el ictus. El primero de ellos presentó una hemicorea ipsilateral a un infarto completo del territorio de arteria cerebral media derecha. Este caso es insólito en cuanto a la lateralidad. El segundo presentó una asterixis unilateral secundaria a un hematoma talámico y en el tercero mioclonías hemicorporales (tipo limb-shaking) tras infarto cortical hemodinámico en territorio frontera. Los tres pacientes recibieron tratamiento antiepiléptico por sospecha de crisis. La clínica se hizo reversible en los tres casos en un periodo de 3-5 días.
CONCLUSIONES
Los trastornos del movimiento hipercinéticos deben distinguirse de las crisis post-isquémicas precoces. Ocurren como consecuencia de lesiones a diferentes niveles en la red que conforman los ganglios basales y sus conexiones. Aunque normalmente contralaterales a la clínica, pueden excepcionalmente tener una localización ipsilateral, tal y como describimos aquí.