COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Celi Celi, Jenny Marly; Povedano Margarit, Barbara; Barbero Jiménez, David Enrique; Carvalho Monteiro, Guilherme; Orts Castro, Emilio; Hernández Cristobal, Jaime; Yusta Izquierdo, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara
OBJETIVOS
Presentación de un caso clínico
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 46 años, AP de DM de larga evolución con abandono del tratamiento antidiabético e historia de dolor dorsal de 15 días de evolución; acude a urgencias por cuadro de fiebre, RAO, paraplejia flácida, arreflexia en miembros inferiores, Babinski + bilateral, hipoestesia táctil y algésica nivel D5, rigidez de nuca y signos meníngeos. LCR compatible con meningitis bacteriana aguda. La RM vertebral muestra absceso paravertebral izquierdo que se extiende hacia el canal medular con compresión extrínseca del cordón medular (D4-D6), y signos de mielopatía (D4-D7) y espondilodiscitis (D5-D6). Tras cirugía evacuadora con laminectomía el cultivo del absceso paravertebral y el hemocultivo es positivo para S. agalactie.
RESULTADOS
La espondilodiscitis infecciosa puede ser ocasionada por una gran variedad de microorganismos siendo S. aureus el patógeno más frecuentemente reportado en la mayoría de series; mientras que los casos asociados a S. agalactiae son infrecuentes . S. agalactiae es un colonizador asintomático del organismo que alcanza la columna vertebral principalmente por diseminación hematógena y esta relacionado con infecciones en el periodo gestacional y periparto. En los pocos casos de espondilodiscits por S. agalactiae reportados en adultos hay predominio del sexo masculino y un factor de riesgo predisponente, destacando entre estos la DM; es frecuente la localización lumbosacra y la extensión extravertebral en forma de abscesos paravertebrales o epidurales con afectación medular.
CONCLUSIONES
S. agalactiae fuera del periodo gestacional y periparto puede causar infección raquimedular principalmente en adultos con factores predisponentes; aunque la afectación raquimedular por S. agalactiae es infrecuente.