COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Lorenzo López, Raquel; ROMERO VILLARRUBIA, ANA; MUÑOZ MARTINEZ, CLAUDIA; MORENO FRANCO, CARLOS; GUILLÉN MARTÍNEZ, VIRGINIA; FERNANDEZ PEREZ, MARIA DOLORES
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
Describir un caso de síndrome de pseudo-moyamoya y su diagnóstico diferencial con la enfermedad de moyamoya.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una paciente de 70 años de origen asiático, en seguimiento por episodios recurrentes de focalidad neurológica hemisférica izquierda, compatibles con accidentes isquémicos transitorios y hallazgos angiográficos de estenosis intracraneales de alto grado, múltiples en circulación anterior y a nivel de arteria cerebral posterior izquierda.
RESULTADOS
En su último ingreso por nueva clínica deficitaria se intentó tratamiento revascularizador mediante By-Pass de arteria temporal superficial-arteria cerebral media izquierda asociado a la realización de una encefalomiosinangiosis. Como complicación inmediata de dicho procedimiento, la paciente desarrolló ictus isquémicos agudos multiterritoriales, posiblemente por bajo gasto, provocando el fallecimiento de la paciente.
CONCLUSIONES
La enfermedad de Moya-Moya se trata de una vasculopatía no inflamatoria ni aterotrombótica de curso progresivo, muy frecuentemente bilateral, que provoca estenosis en diferentes puntos de la circulación anterior, siendo menor la afectación de la circulación posterior, junto con desarrollo de circulación colateral compensatoria a nivel de la base craneal, que le da la imagen angiográfica característica “puff of smoke” o “moyamoya” en japonés. A diferencia de esta entidad, el pseudo-moyamoya se caracteriza por la ausencia de vasos profundos colaterales y la coexistencia de ectasia arterial con las estenosis. Ambas entidades son anecdóticas en nuestro entorno, siendo su prevalencia mucho mayor en población asiática. El pronóstico cambia radicalmente si es posible una intervención quirúrgica reevascularizadora. En nuestro caso, sin embargo, el desenlace de la paciente fue fatal por el desarrollo de ictus isquémicos periquirúrgicos como principal complicación.