COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pareja Herrero, Francisco Javier 1; Costa Saez, Pablo 2; Cabrera Naranjo, Fernando Haroldo 2; Mendoza Grimón, Maria Dolores 2; Martínez Sánchez, Marina 2; Soares Almeida, Severino 2; Gómez López, Eliot 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrín; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrin; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía
OBJETIVOS
El Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible (SVCR) y la Encefalopatía Posterior Reversible (PRES) son entidades poco frecuentes que comparten algunas características clínicas y radiológicas. Su fisiopatología es desconocida, postulándose un mecanismo común basado en la disregulación endotelial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 33 años con cuadro agudo de disminución de agudeza visual precedido los días previos de cefalea brusca episódica. La paciente estaba ingresada en cirugía plástica por amputación digital de ambas manos e infracondílea de miembros inferiores secundario a necrosis por catecolaminas por shock séptico. La exploración neurológica fue normal salvo ceguera total en ojo izquierdo y visión de luces por ojo derecho. En la funduscopia se objetivó hemorragia macular en ojo izquierdo
RESULTADOS
En CT craneal se objetivaron hipodensidades cortico-subcorticales occipitales bilaterales que en RM eran compatibles con edema e isquemia y restos de hemosiderina en surcos sugestivos de hemorragia subaracnoidea (HSA). Los estudios analíticos, licuorales, potenciales evocados y angio-RM fueron normales. Se realizó vitrectomía y al alta la paciente presentaba una agudeza visual de 0.8 en el ojo izquierdo y de 1 en el derecho, resolviendose la cefalea.
CONCLUSIONES
La cefalea en trueno, HSA y el empleo de catecolaminas orientarían hacia un SVCR, mientras que las lesiones occipitales con edema y los síntomas visuales sugieren el PRES. Este caso apoyaría la teoría de que ambas entidades pueden coexistir y de que podrían tener un mecanismo fisiopatológico común, la ruptura de la Barrera Hematoencefálica, siendo en dichos casos difícil el diagnóstico diferencial entre ellas.