COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Madrigal Lkhou, Elisabet 1; Bártulos Iglesias, Monica 1; Gámez-Leyva Hernández, Gonzalo 1; Gil Polo, Cecilia 1; Gámez Beltrán, Pedro 1; Echavarria Iñiguez, Ana 1; Sanz Sanz, Amalia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 2. Servicio: Medicina Familiar y Comunitaria. Complejo Asistencial Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Descripción y presentación de un caso clínico. Síndrome de Rokitansky con estado de hipercoagulabilidad (posible síndrome antifosfolípido) que debuta con infartos cerebrales múltiples.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 65 años con HTA, dislipemia, agenesia de vagina-ovarios-útero y síndrome de Klippel-Feil que ingresa en Neurología por dificultad para la deambulación, falta de coordinación en miembros superiores y alteración visual. En la exploración presenta extinción visual izquierda, extinción sensitiva en brazo izquierdo y paresia 4/5 de pierna derecha. Asocia episodios de clonias hemicorporales izquierdas. Se realiza una resonancia magnética nuclear cerebral donde se evidencian lesiones isquémicas agudas bihemisféricas.
RESULTADOS
Se realiza estudio cardiológico: Eco-transtóracico con dilatación de aurícula izquierda, Holter-ECG sin arritmias embolígenas. Estudio neurosonológico: estenosis carotídea significativa en arteria carótida izquierda. BodyTAC: nódulo pulmonar solitario en LID, ateromatosis aórtica grave , ectopia renal cruzada. Estudio de trombofilia con anticoagulante lúpico positivo y beta-2-glicoproteína débilmente positiva. Posteriormente la paciente sufre nuevos eventos isquémicos cerebrales a pesar de la anticoagulación, estatus epiléptico, síndrome febril de foco no filiado y finalmente exitus letalis.
CONCLUSIONES
El estudio etiológico de ictus múltiples simultáneos es un reto para los neurólogos, más aún cuando coexisten distintas entidades causantes. La recidiva precoz y repetida obliga a buscar otras causas más infrecuentes como los estados de hipercoagulabilidad. La paciente presentaba un síndrome antifosfolípido nunca descrito en el síndrome polimalformativo de Rokitansky.