COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez López, Angela 1; Leal Hidalgo, Rafael 2; Portela Sánchez, Sofia 2; Pérez Sánchez, Javier Ricardo 2; Guzmán de Villoria , Juan Adan 2; Sola Vendrell, Emma 2; García Domínguez, Jose Manuel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
La leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) es una enfermedad infecciosa del SNC poco frecuente sin tratamiento eficaz, aunque se han ensayado diferentes abordajes como los fármacos anti-PD1. Presentamos tres casos de LMP diagnosticados durante el último año.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1: mujer de 67 años con pancitopenia autoinmune tratada con rituximab que presenta, durante un episodio tratado con corticoides a dosis altas, síndrome motor izquierdo con progresión a síndrome frontal incompleto. Una RM craneal, mostró leucoencefalopatía difusa, y estudio LCR, con detección de virus JC positiva. Caso 2: mujer de 70 años, sin antecedentes de inmunodeficiencia, que acude por bloqueos del lenguaje y paresia de miembros derechos subagudos con progresión a afasia global y hemiplejia. Se realizó RM craneal donde se observó alteración en la sustancia blanca sugestiva de tumor primario de SNC, realizándose biopsia cerebral que evidenció LMP. Caso 3: mujer de 65 años con trastorno de la marcha progresivo, síndrome frontal y afasia sensitiva. Se evidenció presencia de inmunodeficiencia variable común. Una RM craneal mostró lesiones medulares y craneales atípicas sugestivas de linfoma cerebral, por lo que se biopsió, mostrando datos de LMP; y estudio de LCR, con virus JC positivo.
RESULTADOS
En todas se instauró tratamiento con mirtazapina. En la primera paciente se inició tratamiento con pembrolizumab. Las otras pacientes no fueron candidatas por mala situación clínica. Las tres presentaron una rápida evolución fatal.
CONCLUSIONES
La LMP supone un diagnóstico infrecuente con limitadas alternativas terapéuticas, frente al que tenemos que estar vigilantes. En nuestro caso, el uso de anti-PD1 no fue útil.