COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Echavarría Íñiguez, Ana 1; Pascual Carrascal, Daniel 1; Madrigal Lkhou, Elisabet 2; Gámez Beltrán, Pedro 3; Miranda Santiago, Javier 2; López Veloso, Maria 1; Vázquez Sánchez, Fernando 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 2. Servicio: Medicina. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos
OBJETIVOS
La granulomatosis eosinofílica con poliangeitis (síndrome de Churg-Strauss) constituye una vasculitis necrotizante sistémica que afecta vasos de pequeño calibre. La afectación neurológica aparece en torno al 80% de los pacientes en forma de mononeuritis múltiple o polineuropatía. El 40% de los pacientes presenta anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA) positivos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 60 años con antecedentes de poliposis nasal y asma bronquial grave eosinofílico corticodependiente con múltiples determinaciones negativas de anticuerpos ANCA. Ingresa en Neurología tras presentar cuadro progresivo de debilidad distal en extremidades inferiores, alteración de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva y dolor neuropático de un mes de evolución. Asocia aparición de lesiones cutáneas necrotizantes en codos, manos y región glútea. En la exploración neurológica se objetiva hiperreflexia en miembros superiores, rotulianos hipercinéticos y aquíleos abolidos. En el estudio analítico destaca hipereosinofilia.
RESULTADOS
Se solicita RMN medular cervical que muestra la existencia de mielopatía secundaria a cervicoartrosis y ENG que evidencia polineuropatía sensitivo-motora axonal en miembros inferiores. Dados los antecedentes de la paciente, ante la sospecha de posible vasculitis, se realiza nueva batería de anticuerpos con resultado negativo. A pesar de esto, la paciente cumple criterios diagnósticos de granulomatosis eosinofílica con poliangeitis y finalmente los resultados de la biopsia cutánea apoyan esta hipótesis.
CONCLUSIONES
Posteriormente, empeoramiento a nivel respiratorio, aumento de disnea y anemización progresiva, en estudio radiológico infiltrados pulmonares, se inicia corticoterapia y se traslada a UCI ante la sospecha de hemorragia alveolar. Tras estabilización inicial, se instaura tratamiento con ciclofosfamida con mejoría lentamente progresiva a nivel respiratorio, cutáneo y neurológico.