COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aparicio Collado, Hector; Barea Moya, Lucas; Segura Cerdá, Ana; Ruiz Nieto, Natalia; Soriano Soriano, Cristina
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General de Castelló
OBJETIVOS
La cerebelitis es un proceso inflamatorio poco frecuente en adultos, suponiendo un gran reto dada la dificultad para alcanzar el diagnóstico etiológico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta el caso clínico, pruebas complementarias, manejo terapéutico y evolución incluyendo hallazgos en neuroimagen de un caso de cerebelitis postinfecciosa.
RESULTADOS
Varón de 46 años sin antecedentes de interés ingresado durante 3 meses en UCI por síndrome de distrés respiratorio agudo en contexto de neumonía por Influenza A. 2 semanas tras el alta consulta por cefalea, vómitos, torpeza en extremidades e inestabilidad. El TAC urgente mostró borramiento de surcos cerebelosos asociando colapso de cisternas basales y dilatación leve del sistema ventricular; se inicia tratamiento con corticoides. La analítica sanguínea reveló un disbalance hidroelectrolítico atribuible a vómitos persistes e intolerancia oral, siendo corregido en las primeras 32h. La RM cerebral evidenció hiperintensidad de señal bilateral y simétrica en T2 y FLAIR afectando a la corteza cerebelosa, con restricción en difusión. El análisis del LCR demostró pleocitosis leve con presencia de IgG CMV tanto en LCR como en suero e IgM dudosas en suero. El resto de estudios, incluyendo anticuerpos antineuronales, PCR y carga viral de CMV en sangre, resultaron normales. La evolución clínico-radiológica fue favorable; el paciente fue derivado a un centro de rehabilitación manteniendo corticoterapia oral.
CONCLUSIONES
La cerebelitis postinfecciosa es poco frecuente en adultos. Se manifiesta con afectación cerebelosa y clínica atribuible a hipertensión intracraneal, siendo difícil el diagnóstico etiológico. De forma añadida al tratamiento etiológico los corticoides pueden mejorar el pronóstico, que de por sí es variable.