COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sierra Gómez, Alicia 1; González Terriza, Francisco Javier 2; Vizcaya Gaona, Jesus Alberto 2; Montero Mateos, Enrique 3; Feito Pérez, Jorge 2; Paniagua Escudero, Juan Carlos 2; Morán Sánchez, Jose Carlos 2; Velázquez Pérez, Jose Miguel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 3. Servicio: Geriatría. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Presentar un caso de linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC) esquivo al diagnóstico, con clínica y neuroimagen atípica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 70 años, diagnosticada de trastorno bipolar tipo I en tratamiento con ácido valproico que ingresó por desorientación, alteración de conducta y movimientos anormales de presentación subaguda. A la exploración destacaba un estado confusional, movimientos discinéticos de tipo coreico generalizados, de predominio orofaciales. Progresivamente la paciente desarrolló un deterioro cognitivo rápidamente progresivo que terminó con mutismo acinético e importante oposicionismo a los movimientos pasivos. Durante el ingreso presentó múltiples complicaciones precisando tratamiento con diferentes antibióticos y metilprednisolona a dosis altas. Dos días antes del fallecimiento desarrolló hemiplejia derecha.
RESULTADOS
Se realizaron múltiples pruebas complementarias, incluyendo varias punciones lumbares, estudio analítico completo, estudio autoinmunitario, estudio microbiológico de virus, bacterias y hongos neurotrópos, varios encefalogramas, pruebas de neuroimagen, tanto cerebral como del resto de órganos, y estudios genéticos. En la autopsia aislada del SNC se demostraron abundantes linfocitos pleomórficos con inmunofenotipo B (CD20+) de patrón angiocéntrico, con índice proliferativo elevado. Distribución de predominio periventricular y troncoencefálico. Además, en el interior de múltiples vasos se observaron embolismos sépticos fúngicos.
CONCLUSIONES
El LPSNC es muy versátil en su forma de presentación. Los trastornos neuropsiquiátricos han sido bien descritos. El estado catatónico lleva en muchas ocasiones a un retraso o a un error en el diagnóstico de esta enfermedad. Su diagnóstico requiere un alto nivel de sospecha y en muchas ocasiones solo puede hacerse tras el estudio anatomopatológico.