COMUNICACIÓN ORAL | 29 noviembre 2021, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
del Pino Tejado, Laura 1; Leal Hidalgo, Rafael 2; Ys Rodríguez, Sonia 2; Díaz Fernández, Elena 2; Serra Smith, Carlos 2; López Reyes, Carlos Alberto 2; Vales Montero, Marta 2; Iglesias Mohedano, Ana Maria 2; García Pastor, Andres 2; Fernández Bullido, Yolanda 2; Vázquez Alen, Pilar 2; Díaz Otero, Fernando 2; Gil Nuñez, Antonio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Los ictus de arteria cerebral anterior (ACA) aislados son un evento isquémico poco común (<3%). Presentamos un caso de síndrome de ACA de etiología isquémica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 49 años, con dislipemia y diabetes. De forma brusca sufre un síncope precedido de síntomas prodrómicos con recuperación rápida de consciencia, apreciándose posteriormente debilidad de miembros derechos e imposibilidad para emitir lenguaje.
RESULTADOS
A su llegada a Urgencias, presenta hemiplejia y anestesia derechas, mutismo y apatía. Al insistir en la exploración destaca emisión pobre de lenguaje, sin claros elementos disfásicos. El síncope al debut y la aparente inhibición volitiva del paciente hacen sospechar un síndrome frontal, de etiología vascular. El estudio de neuroimagen urgente (TC craneal y AngioTC) demostró una oclusión del segmento A2 de ACA izquierda. Se realizó trombolisis intravenosa y trombectomía mecánica con implantación de stent intracraneal. Como secuelas persisten hemiparesia derecha de predominio crural, apatía y abulia con hipofluencia verbal y afasia transcortical motora. Un TC de control (> 24 horas) mostró una hipodensidad parasagital frontal izquierda.
CONCLUSIONES
La infrecuencia de ictus isquémicos de ACA convierte estos casos en un reto diagnóstico. Nuestro paciente reúne la semiología clásica del síndrome de ACA (mutismo acinético, abulia, apatía, afasia transcortical motora por afectación del hemisferio dominante y hemiparesia contralateral), y su reconocimiento precoz permitió la correcta localización topográfica y ayudó al diagnóstico. La pérdida transitoria de consciencia supone un debut excepcional, aunque descrito, y no debe hacernos descartar la etiología vascular sino dirigir nuestra sospecha a la afectación frontal.