COMUNICACIÓN ORAL | 29 noviembre 2021, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
Nystrom Hernández, Anna Lena 1; Del Val Fernandez, Javier 2; Arias Villarán, Maria Jose 2; Maure Blesa, Lucia 2; Lopez de Mota Sanchez, Daniel 2; de la Calle Cuevas, Manuel 2; Ibañez de la Cadiniere, Paloma 2; de la Fuente Batista, Soraya 2; Zamarbide Capdepon, Ivana 2; Garcia Torres, Maria Araceli 2; Navas Vinagre, Inmaculada 2; Olivié García, Laura 2; Herranz Bárcenas, Antonio 2; Oses Lara, Marta 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
La hidroxicloroquina es un fármaco que puede ocasionar toxicidad neuromuscular (neuromiopatia o neuropatía). Aunque parece que el daño está relacionado con la alteración en la síntesis de fosfolípidos, el mecanismo no es del todo conocido, afectando predominantemente al músculo. El intervalo de tiempo entre la toma del fármaco y la aparición del evento adverso es amplio (1-12 años) y no se relaciona con la dosis del fármaco, lo que dificulta prevenir su aparición. Presentamos el caso de una paciente en tratamiento con hidroxicloroquina por LES, que desarrolló neuropatía motora.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 37 años con LES en tratamiento con hidroxicloroquina desde hace 4 años. Comienza con debilidad, mialgias y fasciculaciones de predominio proximal en ambas piernas. A la exploración neurológica destaca dolor a la palpación de musculatura proximal, pérdida de fuerza 4-/5, fasciculaciones y reflejos hipoactivos.
RESULTADOS
- Analítica: CPK y aldolasa aumentadas, VSG y PCR normales. - EMG/VC: Denervación y signos de reinervación, con amplitudes aumentadas, pérdida de unidades motoras a todos los niveles y conducciones motoras ligeramente disminuidas. - Biopsia muscular: Afectación neurógena sin datos de miopatía. Se suspende hidroxicloroquina con normalización de la clínica, analítica y EMG a los 4 meses.
CONCLUSIONES
1. Los antipalúdicos pueden producir mioneuropatía y/o neuropatia sin relación con tiempo de tratamiento ni dosis. 2. El EMG/VC puede mostrar patrones miógenos y/o neurógenos. La biopsia muscular apoya el diagnóstico. 3. En este caso resultan llamativos los datos de PNP motora sin miopatía.