COMUNICACIÓN ORAL | 29 noviembre 2021, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
Díaz Fernández, Elena 1; Del pino Tejado, Laura 2; López Reyes, Carlos Alberto 2; Serra Smith, Carlos 2; Valerio Minero, Maricela 3; Olmedo Samperio, Maria 3; García Domínguez, Jose Manuel 2; Contreras Chicote, Ana 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 3. Servicio: Microbiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
La neurocisticercosis constituye la causa prevenible más frecuente de epilepsia del mundo. Sin embargo, en nuestro medio es una enfermedad poco habitual, no teniendo tanta experiencia en su manejo. Presentamos el caso de un paciente con neurocisticercosis subaracnoidea, la variante con peor pronóstico dentro de esta entidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 59 años proveniente de Ecuador, con clínica de 5 meses de evolución consistente en cefalea, inestabilidad de la marcha, temblor en miembros superiores, visión borrosa, deterioro cognitivo progresivo e incontinencia urinaria de reciente aparición. Se realizó TC craneal que evidenció hidrocefalia, en RMN craneal se detectó una ampliación irregular del espacio extraaxial con septos finos en su interior, compatible con aracnoiditis. El estudio microbiológico reveló a T.solium como agente etiológico, no obstante el tratamiento antiparasitario hubo de demorarse hasta la resolución de la hidrocefalia obstructiva mediante derivación ventriculoperitoneal.
RESULTADOS
En RMN de control se reveló la existencia de un quiste intraventricular y otro cerebeloso junto con afectación de la cola de caballo, tratándose por tanto de una neurocisticercosis de localización múltiple. Dada la complejidad del caso, tuvo que consensuarse la estrategia terapéutica con un grupo de expertos del Hospital Cayetano Heredia de Perú. Actualmente el paciente se encuentra en un tratamiento de larga duración con fármacos antiparasitarios.
CONCLUSIONES
En nuestro territorio, la neurocisticercosis es una enfermedad infrecuente, más aún su variante subaracnoidea, siendo el subtipo de peor pronóstico y de más complejo tratamiento.