COMUNICACIÓN ORAL | 29 noviembre 2021, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
Aguilar Barberá, Miquel 1; González García, Francis 2; Soler Girabau, Paquita 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa; 2. Servicio de Neurología. Gabinete de Neurología y Neuropsicología de Sabadell
OBJETIVOS
La terapia familiar sistémica (TFS) se distingue de otros modelos de intervención psicológica porque la unidad de análisis es el sistema familiar y no el individuo. El objetivo de la presentación es demostrar su utilidad en el tratamiento de los trastornos neurológicos funcionales (TNF).
MATERIAL Y MÉTODOS
Muchacha de 20 años, con epilepsia mioclónica juvenil desde los 10 años. Múltiples factores epigenéticos negativos en su vida personal (bulling, trastorno alimentario, separación de los padres, sentimiento de culpa), En los últimos años presentó episodios repetidos de seudo-crisis. Tras separarse de su pareja, presenta: alteración de la marcha, caídas, temblor ortostático y temblor cefálico en el decúbito. Muy baja autoestima, labilidad emocional, victimización, ansiedad, depresión, apatía y marcada dependencia. La TFS consistió en entrevistar a la paciente, y a miembros de tres generaciones: núcleo familiar, interacciones, morbilidad y consecuencias sobre la paciente. Tres visitas por semana dan el diagnóstico y el pronóstico probable. La resolución terapéutica se trabaja en una temporalidad quincenal personalizada, para deshacer los nudos que se han generado en la dinámica familiar.
RESULTADOS
A los 9 meses de tratamiento, se consiguió la normalidad clínica total, autonomía personal y empoderamiento para corregir su historia de vida.
CONCLUSIONES
El TNF es difícil de diagnosticar, especialmente si se asocia a otras patologías orgánicas bien definidas. Si se cronifica es poco probable que se revierta. La TFS es un recurso beneficioso cuando el origen del conflicto se centra en los roles y estereotipos que la dinámica familiar puede generar.