COMUNICACIÓN ORAL | 29 noviembre 2021, lunes | Hora: 20:00
AUTORES
García Ruiz Espiga, Pedro 1; Diaz Feliz, Lola 2; Sanz Cartagena, Pilar 3; Arbelo , Jose Matias 4; Luquin Piudo, Rosario 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Mataró; 4. Servicio de Neurología. Clínica de San Roque, S.A.; 5. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
El objetivo principal es el estudio computarizado de la escritura en la enfermedad de Parkinson (EP) en paciente de novo La disgrafia es un elemento bien conocido en la EP pero rara vez analizado. Estudiamos un grupo de pacientes con EP de novo, aun sin tratamiento, y realizamos valoración computarizada de la escritura. Comparamos con un grupo de controles de edad similar
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudiamos de forma prospectiva 29 pacientes recientemente diagnosticados de EP según criterios clinicos (edad media 66,8 ±8 años). Los pacientes, aun sin tratamiento, fueron valorados mediante tableta Intuos (Wacom) escribiendo una frase estandard y se obtuvieron datos cinemáticos (incluyendo velocidad media y aceleracion media (en G). Estos datos fueron comparados con un grupo de controles, sin enfermedad neurologica significativa de similar edad (64±10,8 años). Los controles fueron valorados de forma identica que los pacientes
RESULTADOS
Hubo diferencias significativas cinemáticas incluyendo velocidad media, mas lenta en pacientes que en controles (28,7±2,5 vs 48,2±5,3 p<0.01 t test) y en aceleracion media de la escritura (7,1±0,7 vs 15,01±2 t test). La UPDRS III se correlacionó de forma negativa tanto con la velocidad media (r:-0,46; p<0,02 Spearman) como con la aceleracion media (r:-0,55; p<0,005, Spearman)
CONCLUSIONES
La disgrafia es una anomalía facilemente identificable en la EP, incluso en pacientes de novo ,y puede ser uno de los sintomas iniciales La disgrafia se correlaciona con escalas clinicas y puede ser otro valioso elemento a valorar en pacientes parkinsonianos