COMUNICACIÓN ORAL | 26 noviembre 2021, viernes | Hora: 15:00
AUTORES
Pérez Navarro, Laura Maria; Amela Peris, Raul; Sánchez-Miranda Román, Irene; Díaz Díaz, Abel; Ruano Hernández, Arminda; Fernández Pérez, Laura; Pinar Sedeno, Guiomar
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias
OBJETIVOS
El estatus epiléptico (EE) constituye una emergencia neurológica. Se han desarrollado varias escalas (mSTESS, END-IT) para tratar de prever la evolución y adaptar la agresividad del tratamiento. Con el objetivo principal de conocer la capacidad pronóstica de dichas escalas en nuestra población, se decidió llevar a cabo este estudio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de 19 EE con EEG Urgente realizado en nuestro hospital entre 2018 y 2020.
RESULTADOS
El 68,4% eran mujeres, siendo la edad media de 63,89±15,3años. El 68,4% (n=13) tenían diagnóstico previo de epilepsia. El síntoma inicial fue: crisis generalizada (42,1%), crisis focal (26,3%), alteración del nivel de conciencia (26,3%) o del lenguaje (5,3%). Se empleó de forma empírica fundamentalmente Levetiracetam, Lacosamida o Valproato; habiendo cambio de tratamiento en 12 pacientes tras EEG Urgente. La evolución fue favorable en el 84,2%, produciéndose 2 éxitus. La puntuación media en la escala mSTESS fue de 3,47±2,366 y en la escala END-IT de 2,63±1,012. No se asociaron dichas puntuaciones con éxitus durante ingreso, pero sí la presencia de crisis generalizada (p=0,008). Hubo correlación entre mSTESS y modified Rankin Scale (mRS) al alta; así como asociación entre los ítems edad >=70 años (p=0,05) y mRS basal (p=0,041), y discapacidad moderada-severa al alta.
CONCLUSIONES
Un diagnóstico y tratamiento temprano del EE, conlleva evolución favorable. En nuestra cohorte, las escalas mSTESS y END-IT no tuvieron capacidad de predecir éxitus durante ingreso. La escala mSTESS se correlacionó con estado funcional al alta; requiriéndose más estudios, de mayor tamaño muestral.