COMUNICACIÓN ORAL | 26 noviembre 2021, viernes | Hora: 15:00
AUTORES
Oyarzun Irazu, Inigo; Cabrera Muras, Antonio; Martínez Condor, Daniel; Gutiérrez Albizuri, Clea; García Sánchez, Juan Manuel; Caballero Romero, Ivan; Aguilera Irazabal, Borja; Collía Fernández, Alejandra; García-Monco Carra, Juan Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Basurto
OBJETIVOS
Los anticuerpos frente receptor ácido gamma-aminobutírico A (anti-GABAAR) se relacionan con diversos cuadros clínicos graves, desde status epiléptico hasta encefalopatías rápidamente progresivas. Tienen una asociación intermedia con patología tumoral (hasta 60% en adultos), principalmente timoma. Presentan unas lesiones cortico-subcorticales hiperintensas en secuencia FLAIR de resonancia magnética (RM). Describimos un caso de encefalitis anti-GABAAR oligosintomática.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer, 60 años, con antecedentes de enfermedad de Chagas antigua y quiste ovárico. Ingresa por alteración de la sensibilidad hemicorporal bilateral y fluctuante junto con cefalea de características mixtas de 5 días de evolución. En TAC craneal hipodensidades corticales bilaterales.
RESULTADOS
RM cerebral con lesiones corticosubcorticales de aspecto inflamatorio. En RM seriadas de control se observa empeoramiento inicial (aumento de las lesiones existentes) sin repercusión clínica, seguido de una mejoría radiológica (con desaparición de principales lesiones, pero aparición de nuevas de menor tamaño). El LCR muestra 10 leucocitos y bandas oligoclonales patrón II. Estudio de autoinmunidad e infeccioso negativo. En EEG actividad epileptiforme en región frontotemporal derecha. Estudio despistaje tumoral negativo. Se realiza inmunohistoquímica de suero y LCR sobre cerebro de rata detectándose la presencia de anticuerpos frente a GABAAR. Su evolución es favorable hasta encontrarse asintomática sin necesidad de tratamiento específico. Actualmente control clínico estrecho.
CONCLUSIONES
Las encefalitis anti-GABAAR pueden provocar una afectación radiológica extensa preclínica o en estadios muy iniciales de la enfermedad. No hay descritos casos asintomáticos-oligosintomáticos como este, en el que el manejo y la indicación de tratamiento inmunomodulador resultan controvertidos.