Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Hipotensión intracraneal espontánea por fístula de LCR. Presentación de una serie

Hipotensión intracraneal espontánea por fístula de LCR. Presentación de una serie

COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2021, martes | Hora: 15:00

AUTORES

Zobaran Fernández de Larrinoa, Ainhoa; Gómez Eguilaz, Maria; López Calvo, Silvia; Pérez Imbernón, Jose Manuel; Martí Sánchez, Teresa; Zambrano Vera, Mercedes; Reurich Gómez, Noelia; Marzo Sola, Eugenia


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital San Pedro

OBJETIVOS

Presentar una serie de casos de nuestro hospital con síndrome de hipotensión de LCR espontánea por fuga de LCR.

MATERIAL Y MÉTODOS

Revisión de historias de pacientes con criterios diagnósticos de hipotensión licuoral e imagen de fístula de LCR. Revisión de su manejo en relación a la evidencia científica actual.

RESULTADOS

Aportamos cuatro casos. Tres debutaron con cefalea ortostática y uno con diplopía horizontal por parálisis del VI par. Se realizó punción lumbar en dos pacientes. La presión de apertura del LCR estaba baja en un caso (5mmHg) y en el otro normal. La RMN cerebral fue normal en tres pacientes, objetivándose captación difusa paquimeníngea en uno. Se realizó cisternografía isotópica en tres pacientes encontrándose el lugar concreto de la fuga de LCR; en el cuarto se realizó mieloTAC objetivándose la fístula; la localización fue en columna dorsal en tres casos y en uno, cervical. La etiología se halló en dos de los casos, atribuyéndose a un osteofito en uno y a una cirugía previa en otro. Todos se trataron con reposo e hidratación, mejorando parcialmente. En dos de ellos se consiguió la resolución completa de los síntomas al añadir AINES, cafeína, corticoides y/o antidepresivos tricíclicos. En los otros dos, el parche hemático fue el tratamiento definitivo.

CONCLUSIONES

Aunque la clínica típica es lo más importante para el diagnóstico, la neuroimagen es fundamental. Creemos relevante realizar un estudio completo para localizar la fuga del LCR y tratarlo de forma más adecuada. Destacamos la necesidad del uso del parche hemático en un 50% de nuestros casos.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona