COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2021, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Sainz Amo, Raquel; Baena Álvarez, Belen; Gómez Corral, Jorge; Celdrán de Castro García, Adriana; Vera Lechuga, Rocio; Matute Lozano, Consuelo; Buisán Catevilla, Francisco Javier; García Barragán, Nuria; Corral Corral, Inigo
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es una entidad cuya fisiopatología, desencadenantes y características clínico-radiológicas no están claramente establecidas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de variables clínicas y radiológicas de pacientes con diagnóstico de PRES entre 2000 y 2021.
RESULTADOS
Se incluyeron 28 pacientes (53.6% mujeres), con edad media de 55,0±11,8 años. El 61% de los casos estaban en tratamiento con fármacos asociados a PRES, principalmente inhibidores de calcineurina (39%). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron disminución de nivel de conciencia; seguido de crisis epilépticas, alteraciones visuales, cefalea, afasia y hemiparesia. El análisis de LCR fue normal en los casos disponibles. Se realizó RM craneal a 26 casos, se encontró patrón de afectación posterior en 13 casos, anterior en uno, central en seis y holohemisférico en seis. Dos pacientes presentaban solo afectación cortical. Doce pacientes tenían alteraciones en la secuencia de difusión, con restricción en el mapa ADC en ocho. Un paciente presentó hemorragia subaracnoidea, dos intraparenquimatosa y en uno se observaron microsangrados. Ocho pacientes requirieron ingreso en UCI y 3 fallecieron. Al alta más del 80% eran independientes. Tres casos asociados a inhibidores de calcineurina recurrieron pese a cambio de tratamiento. La RM de control mostró resolución o mejoría en los casos disponibles
CONCLUSIONES
En nuestra serie el desencadenante más frecuente de PRES fueron los fármacos, principalmente inhibidores de la calcineurina. El patrón típico de afectación posterior solo se observó en la mitad de los casos por lo que su ausencia no debe descartar el diagnóstico de PRES.