COMUNICACIÓN ORAL | 30 noviembre 2021, martes | Hora: 20:00
AUTORES
Lorenzo López, Raquel; VALDERRAMA MARTIN, CARMEN; HERRERA GARCIA, JOSE DAVID; ROMERO FÁBREGA, JUAN CARLOS
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
Describimos la hiperintensidad de la vía CE bilateral como hallazgo radiológico característico y de aparición precoz en pacientes con diagnóstico de ELA en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos secuencias ponderadas en T2/FLAIR de RMN craneal pertenecientes a dos pacientes de 62 y 63 años diagnosticados recientemente de ELA de inicio espinal. En ellas se puede observar la presencia de hiperintensidad de la vía CE de forma bilateral, desde la circunvolución precentral, centro semioval, brazos posteriores de la cápsula interna y pedúnculos cerebrales.
RESULTADOS
En un escenario, la clínica presentada era altamente sospechosa, siendo la neuroimagen un marcador radiológico de apoyo diagnóstico. En el otro caso, el debut fue atípico presentando un déficit hemicorporal de instauración ictal, por lo que la neuroimagen fue crucial para sospechar la patología en un estadio precoz. Finalmente, ambos pacientes fueron diagnosticados según hallazgos clínicos, radiológicos y electromiográficos.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de ELA definida requiere la presencia de signos de primera y segunda motoneurona en al menos 3 regiones según criterios de El Escorial revisados, algo que demora el diagnóstico frecuentemente al no evidenciarse siempre tal afectación en las fases precoces de la enfermedad. Por otro lado, en ocasiones, la atrofia muscular de forma notable puede enmascarar ciertos signos de primera motoneurona. Consideramos que la presencia de marcadores radiológicos como la hiperintensidad CE bilateral en RMN (T2 FLAIR) puede resultar beneficioso para apoyar el diagnóstico precoz de cara a evaluar la degeneración de dicha motoneurona o resultar una pista que guíe el diagnóstico cuando existen datos atípicos en la presentación.