COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2021, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Pérez Sánchez, Soledad 1; Barragan Prieto, Ana 1; null, Juan 1; Martínez Jiménez, Emilio 2; Galindo Vacas, Sara 3; De Torres Chacón, Reyes 1; Aguilera , Silvia 4; Zapata Arriaza, Elena 5; Del Campo , Emilio 6; Pardo Galiana, Blanca 7; Mérida , Luis 8; Hermosín Gómez, Andres 9; Fernández Pérez, Javier 10; Fernández Velasco, Jose Maria 11; null, Joan 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 2. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital Comarcal de Riotinto; 3. Servicio: Urgencias. Hospital de Alta Resolución de Écija; 4. Servicio: Urgencias. Hospital de Alta Resolución de Utrera; 5. Servicio: Radiología Intervencionista. Hospital Virgen del Rocío; 6. Servicio: Medicina Intensiva. Hospital de Montilla; 7. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 8. Servicio: Urgencias. Hospital Costa del Sol; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 10. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 11. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Juan Ramón Jimenez
OBJETIVOS
La evolución del ictus isquémico difiere según el sexo, siendo la primera causa de muerte en la mujer. Estudio previos demuestran que las mujeres reciben con menos frecuencia tratamiento en fase aguda y que el tipo de centro es un importante predictor de los tiempos puerta-aguja. Por ello, nuestro objetivo es conocer si las mujeres con ictus son atendidas de igual manera que los hombres en una red de tele-ictus con neurólogos vasculares especializados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo de los ictus isquémicos atendidos en el Centro Andaluz de Tele-Ictus (CATI). Se recogieron datos demográficos, características clínicas, datos de neuroimagen (ASPECTS favorable por encima de 6), intervalos de tratamiento y resultados clínicos (mRS a los 90 días).
RESULTADOS
Se atendieron 1837 ictus isquémicos en los dos últimos años. El 43.17% fueron mujeres. Al ingreso, la mujeres presentaban mayor edad (70.25±15.42 vs 68.63±63.27 años, p=0.02), NIHSS más alta (7±6 vs 6±6, p=0.02) y peor proporción de ASPECT favorable (95.08% vs 97.61%, p=0.003). Hubo mayor número de mimics entre las mujeres (38.95% vs 31.26%, p=0.004). No hubo diferencias en cuanto al tratamiento recibido ni tampoco en los tiempos de atención entre grupos. A los 3 meses no se encontraron diferencias en el rankin entre ambos sexos.
CONCLUSIONES
El estudio pone de manifiesto que dentro de la red de tele-ictus no hubo diferencias en el manejo y tratamiento del ictus isquémico según el sexo. Este hecho corrobora que la adherencia estricta a protocolos, la formación y la especialización consigue un atención igualitaria evitando estas diferencias.