COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2021, miércoles | Hora: 15:00
AUTORES
Bermejo Guerrero, Laura 1; Serrano Lorenzo, Pablo 2; Blázquez Encinar, Alberto 2; Gutiérrez Gutiérrez, Gerardo 3; Martínez Vicente, Laura 4; Galán Dávila, Lucia 4; García García, Jorge 5; Martín Casanueva, Miguel Angel 2; Domínguez González, Cristina 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Laboratorio de Enfermedades Mitocondriales. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVOS
Las mutaciones del gen TWNK, que codifica una helicasa del DNA mitocondrial (mtDNA), pueden manifestarse como ptosis y oftalmoparesia progresiva de herencia autosómica dominante (ad-PEO), con o sin síntomas neurológicos y sistémicos adicionales (PEO-plus), o como ataxia progresiva de herencia recesiva (IOSCA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de una serie de 25 pacientes con ad-PEO debidas a mutaciones dominantes en el gen TWNK.
RESULTADOS
El 64% son mujeres. La edad media de inicio de síntomas es de 42,9 años, y de 63,4 años al diagnóstico. El 84 % tienen antecedentes de PEO. El síntoma más frecuente es la ptosis (92%), con oftalmoparesia en un 76%. El 48% tiene además Debilidad de distribución variable (proximal de extremidades 91%, cervical (75%), y facial (17%)). El 24% tienen disfagia. Son menos frecuentes la afectación cardiorrespiratoria(16%) y otras manifestaciones (ataxia(4%), neuropatía(8%), parkinsonismo(4%), etc.), generalmente leves. El 23% de los pacientes(5/18) mostró hiperCKemia (media: 278 U/L), y el 60%(9/15) un patrón miopático en estudios electrofisiológicos. La biopsia muscular, disponible en 17 pacientes, mostró en todos signos de disfunción mitocondrial y deleciones múltiples del ADN mitocondrial. Las mutaciones más frecuentes fueron c.1361T>G (28%) y c.1070G>C (28%). Se identificaron 3 nuevas mutaciones (c.1087T>A, c.1106C>T, y c.1433T>G). Previamente se habían orientado como distrofia oculofaríngea el 20% y como miastenia seronegativa refractaria el 36%.
CONCLUSIONES
Ante casos de PEO aislada o PEO-plus deben considerarse las miopatías mitocondriales. Mutaciones en TWNK son una de las posibles causas responsables y su herencia es dominante. Un diagnóstico precoz permite realizar un adecuado consejo genético y evitar tratamientos innecesarios.