COMUNICACIÓN ORAL | 01 diciembre 2021, miércoles | Hora: 20:00
AUTORES
Solé Sabater, Miguel 1; Hernández Tost, Hugo 1; Medina Heras, Silvia 2; Rodríguez Vallejo, Alejandro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Servicio: Inmunología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria
OBJETIVOS
Se analizaron las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con anticuerpos antineuronales (de superficie, sinápticos o intracelulares) detectados en un hospital español de tercer nivel a lo largo del periodo 2015-2021 y se estudió su concordancia con los datos publicados en la bibliografía.
MATERIAL Y MÉTODOS
En el estudio se incluyeron los casos detectados por el laboratorio de Inmunología con positividad para algún anticuerpo antineuronal de superficie, sináptico o intracelular. Se investigaron las historias clínicas, se recopilaron los datos y se compararon con la bibliografía actual.
RESULTADOS
Se obtuvieron nueve casos (tres anti-GAD65, dos CV2/CRMP5, dos LGI-1, un anfifisina y un Ma2/Ta) con una relación hombre:mujer de 5:4 y unas edades comprendidas entre los 22 y los 83 años. Cuatro de ellos presentaban alguna neoplasia como antecedente y dos de ellos la desarrollaron posteriormente. En la mayoría las formas de presentación clínica fueron concordantes con las descritas en la literatura científica; no obstante, hubo notables excepciones. Uno de los pacientes con anti-GAD65 mostró una positividad adicional para anticuerpos anti-NMDAr en un análisis externo en un laboratorio de referencia.
CONCLUSIONES
La detección de anticuerpos antineuronales se asocia a síndromes clínicos neurológicos bien caracterizados en la bibliografía. Sin embargo, la baja sensibilidad de los análisis realizados en nuestro medio hace que dependamos fundamentalmente de las características clínicas para lograr su diagnóstico. Su importancia radica en su asociación a procesos neoplásicos y en las diferentes decisiones terapéuticas que se pueden adoptar.