COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2021, jueves | Hora: 20:00
AUTORES
Corral Varela, Montserrat 1; Jiménez Martín, Isabel 2; Barros Rodríguez, Samantha 2; Regueira Castro, Alba 3; Moure Rodríguez, Lucia 4; Aldrey Vázquez, Jose Manuel 5; Domínguez Santalla, Maria Jesus 6; Caamaño Isorna, Francisco 7
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Universidade de Santiago de Compostela. IDIS; 2. Servicio: Neurociencias. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela; 3. Servicio: Medicina preventiva. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 4. Servicio: Medicina preventiva. Universidade de Santiago de Compostela; 5. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 6. Servicio: Medicina Interna. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 7. Servicio: Medicina preventiva. IDIS, CIBERESP, Universidade de Santiago de Compostela
OBJETIVOS
El SARS-CoV-2 es un coronavirus con alta capacidad infectiva, patogénica y potencial neuroinvasividad, pero baja letalidad. Dadas las quejas cognitivas de los afectados por COVID-19 resulta necesario determinar la incidencia de déficits neuropsicológicos, su evolución y la contribución relativa de la afectación neurológica y psicológica a las mismas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohortes ambispectivo (n=190), con evaluación a los 3 y 9 meses tras alta hospitalaria, de adultos <65 años hospitalizados por COVID-19, sin patologías neurológicas/psiquiátricas previas, clasificados según afectación neurológica (criterios SEN). Se ha evaluado el estado cognitivo general, la atención/velocidad de procesamiento, el aprendizaje/memoria, las funciones ejecutivas, la fatiga, las quejas cognitivas, el estrés post-traumático y la sintomatología psicopatológica.
RESULTADOS
De los 49 pacientes evaluados hasta el momento (51% mujeres, 51,4±6,7 años, 11,0±9,2 días de hospitalización), 27 presentaron afectación neurológica (30,6% cefalea, 20,4% anosmia/ageusia y 16,3% mareos). No se observaron diferencias en fase aguda en factores de inflamación, coagulación o enzimas de afectación general. El 45% presentó disfunción cognitiva leve (<1DT) y el 8% moderada-grave (<2DT) en el MoCA, no mostrándose asociada a la afectación neurológica. Los dominios más alterados fueron fluidez y memoria. No se apreciaron diferencias en función del momento de evaluación. Los valores de ferritina en fase aguda y la sintomatología de estrés postraumático explicaron el estado cognitivo general.
CONCLUSIONES
Los supervivientes de COVID-19, independientemente de la sintomatología neurológica en fase aguda, muestran elevada incidencia de afectación neuropsicológica, que es persistente y dependiente del estado físico y psicológico.