COMUNICACIÓN ORAL | 02 diciembre 2021, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Piquero Fernández, Carlos; Medranda Corral, Jaime; García García, Maria; Martín Ávila, Guillermo; Rueda Marcos, Almudena; Cárcamo Fonfría, Alba; Terrero Carpio, Rodrigo; Méndez Burgos, Alejandro; Montalvo Moraleda, Maria Teresa
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
El mioclono periférico es un subtipo de movimiento involuntario por afectación radicular o del nervio periférico. Un correcto examen puede permitir identificar ciertos patrones y orientar el diagnóstico, como en el flutter diafragmático, pero cuando estos son menos definidos es necesario apoyarse en pruebas complementarias, descartar otras causas y, en ocasiones, un poco de suerte.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 73 años, portador de un marcapasos por bloqueo AV avanzado, que acude a la consulta de Neurología por presentar desde hace 6 meses movimientos involuntarios repetitivos en la región torácica izquierda. Al examen se observan movimientos en pared torácica irregulares y arrítmicos, sin desplazamiento del tronco, con contracción visible de varios segmentos musculares.
RESULTADOS
Bajo la sospecha inicial de un mioclono segmentario/periférico, se solicitan pruebas complementarias analíticas, neurofisiológicas y de imagen espinal. Durante la espera para su realización el paciente acude a la revisión de su marcapasos y su cardiólogo modifica la polaridad del estimulador del ventrículo izquierdo. Los movimientos desaparecen por completo.
CONCLUSIONES
En pacientes portadores de marcapasos la estimulación inapropiada del nervio frénico es una complicación común, aunque poco reconocida por los neurólogos, y su presentación más frecuente es como flutter diafragmático. La posición anatómica del nervio sobre la vena coronaria lateral izquierda (o marginal izquierda), lugar común de alojamiento del catéter estimulador del VI, propicia la estimulación del mismo. En series con dispositivos de resincronización cardiaca se ha encontrado estimulación del nervio frénico (PNS) hasta en el 24%. La identificación de esta patología permite resolverla completamente en la mayoría de casos.