COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2021, jueves | Hora: 20:00
AUTORES
Velayos Galán, Alberto 1; Pacheco Jiménez, Marta 2; Ortega Suero, Gloria 2; Domingo Santos, Angela 2; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
El estudio de la epidemiología de la EM resulta de gran interés, dada la presumible influencia de factores ambientales y genéticos en su desarrollo. Se plantea el presente estudio para determinar la prevalencia e incidencia de la EM, así como el perfil clínico y sociodemográfico de los pacientes en un AS (área de salud) rural.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo y observacional, de corte transversal de los pacientes diagnosticados de EM en la consulta de neuroinmunología de los hopsitales de nuestro AS, para determinar la prevalencia y distribución de los pacientes según edad, sexo, EDSS y fenotipo clínico. Posteriormente, se realiza un diseño longitudinal para determinar la incidencia de la enfermedad en el periodo 2006-2020.
RESULTADOS
Se reclutan 257 pacientes con diagnóstico de EM. La prevalencia es de 137,28 casos/100.000 habitantes. La incidencia media en el periodo 2006-2020 es de 7,9 casos/100.000 habitantes/año. La distribución por sexo fue 68% mujeres y 32% hombres, encontrándose el 30% en el grupo de edad 41-50 años. El fenotipo clínico predominante es la EM recurrente-remitente, en el 75%. La puntuación en la escala EDSS más frecuente es de 1.
CONCLUSIONES
La prevalencia de EM en nuestro AS es significativamente superior a la descrita en los diferentes estudios publicados hasta el momento en España. Así mismo, la cifra de incidencia en nuestro AS se sitúa por encima de la incidencia media en España (4,2 casos/100.000 habitantes/año). Sin embargo, las características clínicas y demográficas de nuestros pacientes son similares a las de los estudios publicados hasta el momento en nuestro país.