COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2021, jueves | Hora: 15:00
AUTORES
Díaz Manera, Jordi 1; Kostera-Pruszczyk , Anna 2; van der Ploeg , Ans 3; Toscano , Antonio 4; Schoser , Benedikt 5; Hug , Christopher 6; Bouhour , Francoise 7; Kushlaf , Hani 8; Lindolfo Borges, Joao 9; W. Day , John 10; Johnson , Judith 11; An Haack , Kristina 6; Roberts , Mark 12; Dimachkie , Mazen 13; Huynh-Ba , Olivier 6; Goker-Alpan , Ozlem 14; R. Clemens , Paula 15; Kishnani , Priya 16; Illarioshkin , Sergey 17; Erdem Özdamar, Sevim 18; Ladha , Shafeeq 19; Attarian , Shahram 20; Mozaffar , Tahseen 21; Zhou , Tianyue 22; Straub , Volker 23; Chien , Yin-Hsiu 24; Choi , Young-Chul 25
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Departamento de Neurología. Universidad de Medicina de Varsovia; 3. Centro de Enfermedades Lisosomales y Metabólicas de Erasmus MC. Centro Médico Universitario de Rotterdam; 4. Departamento de Medicina Clínica y Experimental del Centro de Referencia de Enfermedades Neuromuscul. Universidad de Messina; 5. Servicio de Neurología. Instituto Friedrich-Baur de la Clínica de Múnich; 6. Servicio: Enfermedades Raras. Sanofi Genzyme; 7. Departamento de Electroneuromiografía y Patologías Neuromusculares. Hospital Pierre Wertheimer; 8. Departamento de Neurología & Medicina de Rehabilitación y Departamento de Patología & Medicina de La. Universidad de Cincinnati; 9. Servicio: Endocrinología y Metabolismo. Centro de Investigación Clínica de Brasil; 10. Departamento de Neurología Pediátrica. Universidad de Stanford; 11. Servicio: Farmacovigilancia. Sanofi Genzyme; 12. Servicio de Neurología. Fundación Salford Royal NHS; 13. Servicio de Neurología. Centro Médico de la Universidad de Kansas; 14. Unidad de Investigación y Tratamiento de Trastornos Lisosomales. Clínica O&O Alpan LLC de Farfaix; 15. Servicio de Neurología. Universidad de Pittsburgh; 16. Divisón de Genética Médica del Departamento de Pediatría. Centro Médico de la Universidad de Duke; 17. Servicio de Neurología. Centro de Investigación de Neurología de Moscú; 18. Servicio de Neurología. Universidad de Hacettepe de Ankara; 19. Servicio de Neurología. Instituto Neurológico Barrow; 20. Centro de referencia de Trastornos Neuromusculares y ELA. Hospital La Timone; 21. Servicio de Neurología. Universidad de California; 22. Servicio: Bioestadística. Sanofi Genzyme; 23. Servicio de Neurología. Centro de Investigación para la Distrofia Muscular John Walton de la Universidad de Newcastle; 24. Departamento de Genética Médica y Pediatría. Hospital de la Universidad Nacional de Taiwán; 25. Servicio: Medicina. Hospital Gangnam Severance y Universidad de Yonsei
OBJETIVOS
Objetivo primario: determinar el efecto de avalglucosidasa-alfa en la función respiratoria, medido por la capacidad vital forzada (CVF%) estimada en sedestación comparada a alglucosidasa-alfa. Objetivos secundarios: determinar la seguridad y el efecto de avalglucosidasa-alfa en pruebas funcionales motoras y respiratorias, y en calidad de vida.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio COMET es un ensayo internacional multicéntrico en el que se analizó la no inferioridad (NI) del CVF% de avalglucosidasa-alfa vs alglucosidasa-alfa (margen de NI =1,1) desde el inicio del tratamiento hasta la semana 49 en pacientes con enfermedad de Pompe del adulto. En el caso de que se demostrase superioridad de avalglucosidasa-alfa vs alglucosidasa-alfa con un 5% de significación estadística, se evaluaría la superioridad también en los objetivos secundarios.
RESULTADOS
Avalglucosidasa-alfa mejoró notablemente el CVF% comparado a alglucosidasa-alfa durante el seguimiento de los pacientes, manteniéndose la CVF% estable a partir de la semana 13. En la semana 49, los pacientes tratados con avalglucosidasa-alfa mostraron un incremento del 2,43% en la CVF% en comparación con alglucosidasa-alfa (IC-95%: -0,13%; 4,99%). Avalglucosidasa-alfa también aumentó la distancia recorrida en 6MWT en un 4,71% (IC 95%: 0,25%; 9,17%) y 30,01 metros (IC95%: 1,33; 58,69) con respecto a alglucosidasa-alfa.
CONCLUSIONES
Se evidenciaron mejoras clínicamente significativas de avalglucosidasa-alfa en comparación con alglucosidasa-alfa tanto en el objetivo primario de no inferioridad en la función respiratoria, como en el principal objetivo secundario de aumento en la distancia recorrida. Asimismo, se observó una tendencia positiva en la valoración muscular, resistencia funcional y calidad de vida, y un perfil de seguridad y tolerabilidad más favorable.