COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2021, jueves | Hora: 20:00
AUTORES
Gómez Enjuto, Sara; Fouz Ruiz, Daniel; Hernando Jimenez, Ines; Lapeña Motilva, Jose; Ogando Durán, Gonzalo; Hernando Requejo, Virgilio; Huertas González, Nuria
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa
OBJETIVOS
La zonisamida es un fármaco aprobado en mono y politerapia para las crisis de inicio focal. Hemos evaluado los resultados tras su inicio en los pacientes de la consulta de epilepsia de nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos analizado los pacientes tratados con zonisamida durante un mínimo de 6 meses (media 29.5 meses) en los últimos 10 años en un hospital secundario, obteniendo 54 pacientes, de los cuales 29 estaban en monoterapia. Del total de pacientes, 45 presentaban crisis de inicio focal.
RESULTADOS
De los 41 pacientes que presentaban crisis al inicio del tratamiento con zonisamida, 16 estaban en monoterapia y 25 en politerapia. Redujeron el número de crisis en más del 50%, el 51,2% de los pacientes (68,8% Vs 40% p=0.14); el 34.14% quedaron libres de crisis (68.8% Vs 12% p=0.005); se redujeron las crisis en un 28,13% (50% Vs 10% p=0,12). El seguimiento a 2 años fue del 68,75% Vs 56% respectivamente. Los efectos secundarios fueron mayores en el grupo de politerapia (60% vs 37.5% p=0.27). En el modelo ajustado, alcanzaron significación estadística la presencia de efectos secundarios (OR 0,09) y que se tratase de una epilepsia focal (OR 8,47) para los pacientes libres de crisis.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, los efectos secundarios fueron el factor limitante más importante para que los pacientes quedaran libres de crisis. De los pacientes que lo toleraron se obtuvieron tasas de respuesta similares a las descritas con una alta tasa de retención. Así mismo, los pacientes que cumplían la indicación de crisis focales obtuvieron una mejor respuesta.