COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2021, jueves | Hora: 20:00
AUTORES
Hernández Javier, Carolina 1; Iacampo Leiva, Lucas D. 2; García Álvarez, Dionisio M. 2; Hernádez García, Maria Jose 1; González Toledo, Gabriel 1; Crespo Rodríguez, Marta 1; Lobato González, Marcial 2; Carrillo Padilla, Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias; 2. Servicio: Medicina. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias
OBJETIVOS
La estimulación del nervio vago es una terapia paliativa en epilepsia con eficacia demostrada y en auge en epilepsias focales no quirúrgicas y síndromes epilépticos específicos. Nuestro objetivo es describir nuestra población con epilepsia farmacorresistente tratada con ENV, evaluando efectividad y seguridad del dispositivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un análisis retrospectivo y descriptivo a través de las historias clínicas de los pacientes con ENV entre 01/01/2000 – 01/01/2021. Análisis con R Studio.
RESULTADOS
Obtuvimos una muestra de 30 pacientes, 63% varones. La edad media de implantación del ENV fue de 29 años (rango 6-64 años). La etiología más frecuente fue la epilepsia focal sintomática (53%) y la encefalopatía epiléptica (30%). El 60% presentaba discapacidad intelectual y 13% fue sometido a cirugía previa. Se obtuvo una reducción de crisis al comparar la frecuencia mensual previa y posterior a la implantación. A corrientes de salida de 1mA la tasa de respuesta fue del 36,6%, con 2mA 50% y con dosis >2mA 50%. Los principales efectos secundarios fueron disfonía (36%), seguido de tos y ronquera (33%). En 2 pacientes se produjo aparición de SAHOS. Hasta un 43% refirió mejoras en la conducta y estado de ánimo,
CONCLUSIONES
La estimulación vagal constituye una terapia a tener en cuenta en pacientes con síndromes epilépticos o epilepsias focales no quirúrgicas refractarias farmacorresistentes. Es un tratamiento efectivo, con mejoría en frecuencia de crisis y por tanto en calidad de vida. No se reportaron efectos adversos incapacitantes o que motivaran su retirada, encontrándose otros positivos como la mejoría del estado de ánimo/comportamiento.