COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2021, jueves | Hora: 20:00
AUTORES
Barguilla Arribas, Ainara; Panadés-de Oliveira , Luisa; null, Alessandro; Rocamora Zuniga, Rodrigo Alberto
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital del Mar
OBJETIVOS
La exploración mediante SEEG del lóbulo temporal es una herramienta útil para planificar intervenciones específicas y personalizadas y reducir efectos secundarios. Escuelas tradicionales descartan el estudio del polo temporal (PT) al planificar la implantación. El objetivo fue determinar en qué casos fue relevante para el tratamiento y pronóstico la monitorización del PT y con ello evaluar si la inclusión de electrodos de forma sistemática en PT es relevante para indicar cirugías más dirigidas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo. De entre los pacientes en nuestro centro con SEEG 04/2013-03/2021(n=86), se seleccionaron pacientes con electrodos en PT.
RESULTADOS
Se colocaron electrodos en PT en 43 pacientes. Durante la monitorización se realizó estimulación del polo en 10 pacientes de los cuales en 5 casos presentaron crisis típicas. En 10 pacientes se registraron crisis espontáneas en polo temporal y en 19 casos actividad interictal. A 14 de estos pacientes se les realizaron intervenciones específicas en polo temporal. De 11 pacientes tratados mediante electrotermocoagulación, 8 tuvieron buena respuesta clínica (6 libertad de crisis Engel Ia, 1 persisten auras y 1 reducción de crisis del 60%). De 3 pacientes tratados con polectomía, 2 Engel Ia, 1 Engel IIa.
CONCLUSIONES
De 43 pacientes con electrodos temporales un 32% de los pacientes recibieron un tratamiento específico con electrotermocoagulación o polectomía, de los cuales el 72% obtuvieron buena respuesta. Estos resultados nos indican que la intervención específica del polo temporal en casos seleccionados puede tener respuesta favorable con un potencial menor riesgo cognitivo y requiere registros específicos que lo respalden.