COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 17:30
AUTORES
Fonseca Hernández, Elena 1; Sala i Padró, Jacint 2; Quintana Luque, Manuel 1; Quilez Martínez, Alejandro 3; Coll Presa, Cristina 4; Segura Martínez, Laia 5; Quilez Jover, Domingo 5; Montserrat Orri, Isabel 6; Puigpey Velasco, Aleix 7; Hernández Pérez, Guillermo 2; López Maza, Samuel 1; Campos Fernández, Daniel 1; Abraira del Fresno, Laura 1; Santamarina Pérez, Estevo 1; Veciana de las Heras, Misericordia 8; Falip Centellas, Merce 2; Toledo Argany, Manuel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 4. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona; 5. Servicio: . Institut Català de la Salut; 6. Servicio: . Hospital Universitari Vall d'Hebron; 7. Servicio: . VIEWNEXT; 8. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
Describir la implementación del “procés epilèpsia”, y realizar un análisis descriptivo de la atención de las crisis epilépticas (CE) urgentes en dos hospitales terciarios.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un formulario customizado para la entrada estructurada de datos relacionados con la atención a los pacientes que consultan a urgencias por sospecha de CE, integrado en el sistema informático. Se implementó el formulario en los centros designados y se realizó una extracción de datos de los episodios registrados entre noviembre-2021 y abril-2024.
RESULTADOS
Se registraron 1887 episodios en 1852 pacientes (59,5±19,8 años; 54,2% hombres). El origen más frecuente fueron las derivaciones del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) (960; 50,9%) y las CE intrahospitalarias (394; 20,9%). El diagnóstico fue de epilepsia en 641 (34,2%), estado epiléptico en 317 (16,9%), y crisis sintomática aguda en 226 (12,1%). La mediana de tiempo CE-aviso al SEM fue de 40 minutos (RIC 14-243), el tiempo CE-llegada a urgencias de 124 minutos (RIC 61-393). Se realizó EEG urgente en 1264 casos (mediana de retraso de 18,6 horas [RIC 10,9-27,2]). El destino más frecuente fue ingreso en planta (783; 41,5%), UCI (320; 17%) y alta a domicilio (362; 19,2%).
CONCLUSIONES
El registro de datos estructurados proporciona información útil en la práctica clínica habitual en pacientes con CE urgentes. Existen retrasos importantes en los tiempos de atención y diagnóstico en nuestro entorno, que enfatizan la necesidad de implementar estrategias para optimizar la atención sanitaria en estos casos.