COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2024, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Cobo Roldán, Lourdes 1; Ramirez Sánchez, Fatima 2; Cáceres Redondo, Maria Teresa 1; Ordóñez Carmona, Marta 2; Escribano Mesa, Jose Alberto 2; Ramos Gómez, Manuel Jose 3; Roldán Romero, Elisa 3; Fernández Valverde, Francisco 3; Álvarez Benito, Marina 3; Solivera Vela, Juan 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Reina Sofía; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Reina Sofía; 3. Servicio: Radiología. Hospital Reina Sofía
OBJETIVOS
Analizar si el edema cerebral asociado al tratamiento mediante ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) causa eventos adversos e identificar factores predisponentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 79 pacientes con temblor esencial intervenidos con HIFU en nuestro centro. Se analizaron una serie de variables relacionadas con las características del temblor, factores asociados al procedimiento y volumen de edema a las 24 horas y 3 semanas, estableciéndose dos grupos según su tamaño (edema bajo <P50 y alto >P50). Se realizó un análisis descriptivo de las variables seguido de una comparación estadística del edema contra cada variable.
RESULTADOS
El 74,4% de los pacientes con edema alto experimentaron eventos adversos a las 24 horas y a las 3 semanas, frente al 47,5% y 45% respectivamente de aquellos con edema bajo (p0.015 y p<0.01). Se encontraron diferencias significativas en efectos adversos a las 3 semanas: motores (38,5% en alto vs.15% en bajo) y sensitivos (20,5% en alto vs. 5% en bajo). La potencia y la temperatura promedio administradas fueron 954±124W y 59,1±2,4ºC en pacientes con edema alto, frente a 910±128W y 57,9±2,2ºC con bajo (p0.001 y p0.009). El volumen de lesión a las 24 horas en aquellos con edema alto fue 0,58±0,19cc vs. 0,44±0,16cc con bajo (p<0.001).
CONCLUSIONES
Los eventos adversos están asociados con un mayor edema a las 24 horas, lo que a su vez predice dichos eventos a las 3 semanas. El volumen de edema depende de los factores asociados al procedimiento. Estos hallazgos pueden ser útiles para definir estrategias de tratamiento que minimicen los eventos adversos.